Redistribución, equidad alimentaria y tecnología comprometida con personas y medio ambiente, claves de la actual ingeniería agronómica

 Publicado el Por Vicent Escamilla

El decano del COIAL, Joaquim Aguilella. (photo: )
El decano del COIAL, Joaquim Aguilella.

Uno de los termómetros más fiables de cuáles son los ejes por los que transita la ingeniería agronómica en la actualidad son los premios que concede anualmente la Fundación para la Promoción de la Ingeniera Agronómica (FPIA), del Colegio Oficial de Agrónomos de Levante (COIAL). El pasado 20 de septiembre, en Valencia y ante más de 300 representantes de las administraciones autonómicas, organizaciones sectoriales, instituciones, empresas, colegiados y periodistas de los sistemas agroalimentario, ambiental y biotecnológico desveló los nombres de los ganadores en la que es la novena edición de estos galardones.

Foto de familia de los premiados.

Foto de familia de los premiados.

El Premios Iniciativa y Desarrollo recayó en KM ZERO Food Innovation Hub HUB. Una fundación cuya misión es acelerar la transición del sistema alimentario hacia uno más justo, regenerativo y saludable. A juicio del jurado, “representa un hito pionero en España en cuanto a innovación abierta e inversión estratégica destinada a startups del sector agroalimentario”.

Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, explicó que “desde 2018, estamos creando una comunidad global de personas que están desarrollando las soluciones para los desafíos del sistema alimentario. Para que estas soluciones puedan desarrollarse y crezcan a gran escala, hemos involucrado a las grandes compañías alimentarias y a inversores de impacto. A través de este ecosistema colaborativo que implica también universidades e instituciones, será posible dar pasos decisivos hacia un sistema alimentario más saludable, resiliente y justo”.

Por su parte, el Premio Innovación fue para Global Omnium, grupo empresarial dedicado a la gestión del agua con un alto compromiso social. En su deliberación, el jurado destacó su eficaz forma de plantear la inversión en I+D+i en el ciclo integral del agua y por su prolífica producción de nuevas técnicas, tecnologías y procesos que mejoran la eficiencia y eficacia de los procesos conducentes a conseguir que el agua sea un recurso circular.

El director general de Global Omnium, Vicente Fajardo, afirmó que, para su compañía, “la tecnología tiene sentido cuando su fin último y la misión que persigue es mejorar la vida de las personas. Así de sencillo. Ése es nuestro valor diferencial como compañía”.

Uno de los momentos más emotivos de la gala fue cuando se entregó el Premio a la Excelencia Profesional a quien fuera, entre otros cargos, vicepresidente y consejero delegado de Grupotec, la mayor ingeniería de la C. Valenciana, Tono de la Torre. Su figura “ofrece una combinación excepcional de habilidades técnicas, visión estratégica y liderazgo humano”. “Su impacto en el campo de la ingeniería y su contribución al desarrollo de proyectos innovadores y coherentes con los objetivos de los premios son más que evidentes y destacables”, destacó del premiado el Jurado.  De la Torre manifestó: “Es muy importante para mí sentir que a lo largo de los años me he hecho acreedor del cariño y el respeto de las personas con la que he trabajado”.

Futuro con profesionales de garantía

Los premios del COIAL también tuvieron un apartado para reconocer el trabajo de los mejores Trabajos de Fin de Máster firmados por estudiantes del Máster de Ingeniería Agronómica de las escuelas de la Comunidad Valenciana y les Illes Balears. El premio a la Excelencia Novel ha sido para Teresa García Hidalgo, y el Premio al Mejor TFM en la categoría Proyecto de Ingeniería ha sido para Aina Obrador. El Premio al Mejor TFM en la categoría Mejor Trabajo Profesional ha sido ex aequo para Francisco Javier Andreu y para Marta Malea.

Reivindicación

El decano del COIAL, Joaquim Aguilella, que presidía por primera vez esta entrega de premios, centró su intervención en la digitalización, que se extenderá “sin duda a todas las estructuras de producción”, pero incidió en que ésta “será tan buena como los recursos, medios de producción e infraestructuras sobre las que se aplique”. Asimismo, valoró “los avances en lo que a colaboración con la administración se refiere, que ha permitido iniciar proyectos que facilitan la conexión entre los profesionales y la administración para unificar criterios y sistematizar y simplificar procedimientos”.

No obstante, el decano del COIAL se ha mostrado muy crítico con los avances que se conocen del PERTE Agroalimentario, en especial en lo referido a la “escasa dotación que tuvo la mayor industria manufacturera del país”. “Estamos preocupados porque, de momento, sólo se han adjudicado 161,5 millones de los 510 asignados a este PERTE inicialmente, un 31% del total”, señaló Aguilella.

 


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Redistribución, equidad alimentaria y tecnología comprometida con personas y medio ambiente, claves de la actual ingeniería agronómica”

Comentarios disponibles para usuarios registrados