Wine Luthier: la búsqueda de un estándar internacional de comparación de vinos
Publicado el Por Vicent Escamilla

Si les dijera que desde la discreta localidad de valenciana de Godella (poco más de 13.000 habitantes) está creciendo un sistema con vocación de unificación y racionalización de la comparación internacional de los perfiles analíticos y organolépticos de los vinos mundiales, me tomarían por loco. Pues esta “locura” tiene nombre Wine Luthier y alma, la del enólogo Diego Fernández Pons, convencido de que su lutier enológico va a definir el equivalente al sistema métrico decimal del vino del futuro.
La teoría responde a un razonamiento muy lógico, a través de los equipos analíticos más avanzados y un algoritmo propio de inteligencia artificial, que combina, además, estadísticas de comercialización por mercados, se dibuja un “mapa” con los “mejores vinos”. Atención, que tal y como nos explica Fernández Pons, aquí “mejor” es “lo que más se vende y hace ganar dinero a la bodega”; y es que este lutier (elabora, restaura y ajusta) tiene claro que “el consumidor en el lineal es soberano”.
En poco más de dos años y medio, Wine Luthier ha analizado y situado en este mapa mundial del vino cerca de 20.000 perfiles de vino (cifra que crece día a día), gracias a su metodología patentada Picture the Taste, que podríamos traducir como “visualiza el sabor”, que perfila con precisión milimétrica el balance de sabor del vino, atendiendo a cuatro magnitudes: Crisp (acidez), Sweet (dulzor), Grip (solidez) y Mellow (permanencia en boca). Es importante resaltar que este sistema mide exclusivamente el sabor o la percepción del vino en boca, y no contempla aspectos de color o personalidad aromática.
Esquema de funcionamiento de Wine Luthier.
El resultado es una imagen bidimensional que cobra todo su sentido cuando se compara con otros perfiles y, sobre todo, cuando el sistema te muestra dónde está tu vino en un mapa de equilibrio (Wine Positioning System), permitiendo una comparativa visual inmediata de dónde está tu referencia en relación con cualquier vino de la base (de forma individual, o agrupando y segmentando por rango de precio, región…). Si todos los vinos se “miden” por igual, su comparación es instantánea.
Como se imaginarán ustedes, la información obtenida es de gran interés y utilidad, tanto para elaboradores (pueden tomar decisiones en campo o en bodega para “resituarse” en el mapa, observar a la competencia…), como para importadores (les permite cribar de forma mucho más eficiente los vinos y completar sus portfolios con diferentes perfiles) o firmas de productos enológicos (para comprobar los efectos directos e indirectos de sus productos en los vinos terminados) y hasta para el consumidor (puede saber qué vinos de qué parte del Wine Positioning System son los que le cautivan).
Tal y como resume Diego Fernández Pons, Wine Luthier aporta “datos objetivos que permiten diseñar vinos a medida del mercado con el fin de atender mejor a clientes y consumidores”.
0 Respuestas(s) a “Wine Luthier: la búsqueda de un estándar internacional de comparación de vinos”
Comentarios disponibles para usuarios registrados