Comparación agronómica y cualitativa de 3 clones preseleccionados de la variedad tinta Bruñal
Publicado el Por Jesús Yuste , Alejandro Vicente , Enrique Barajas , José Antonio Rubio , Daniel Martínez-Porro
Artículo con tablas en PDF adjunto.
La variedad de vid tinta denominada Bruñal fue localizada mayoritariamente en la Denominación de Origen (D.O.) Arribes, ubicada en las provincias de Zamora y Salamanca. Dicha zona, que presenta una orografía accidentada, cuenta con viñedos muy viejos donde se cultiva la variedad Bruñal, que destaca por su apreciación entre las variedades tintas desde hace bastantes años (Garrido 2002). La situación geográfica y la orografía accidentada de esta comarca, que conlleva un cultivo costoso de la vid, han provocado que algunos viñedos hayan permanecido relativamente aislados, por lo que se han conservado poblaciones de cepas que constituyen un material vegetal de gran importancia genética (Yuste et al. 2010, Yuste 2017).
El origen de la variedad Bruñal no está claro, pero García de los Salmones (1914) ya citó su presencia en la provincia de Salamanca. Aunque se han encontrado diversas sinonimias asentadas de la variedad Bruñal (Rubio et al. 2005, Martín et al. 2006, Zerolo y Cabello 2006), como Alfrocheiro Preto, Albarín Negro (o Tinto) y Baboso Negro (o Tinto), Bruñal también es conocida en algunas zonas de Arribes como Uva Negra (Chicote y Grigelmo 2003) o Touriga Negra (Gómez del Águila 2001). La variedad Alfrocheiro Preto está extendida en la región portuguesa de vinho de qualidade D.O.C. Dao (Bohm 2007). La variedad Albarín Tinto está admitida en la zona de Vino de la Tierra de Cangas, en Asturias (www.vinotierracangas.com). La variedad Baboso Negro está recogida en el Registro de Variedades Comerciales (Chomé et al. 2003) y está admitida en diversas DD.OO. de las islas Canarias (www.winesfromspain.com).
0 Respuestas(s) a “Comparación agronómica y cualitativa de 3 clones preseleccionados de la variedad tinta Bruñal”
Comentarios disponibles para usuarios registrados