Éxito del proyecto de I+D “Oivina”, liderado por Pagos de Araiz y destinado a reducir enfermedades biológicas en el viñedo

 Publicado el Por Alfredo López

 (photo: )

El proyecto de I+D “Oivina”, promovido por la UE y el Gobierno de Navarra, ha cumplido con el objetivo final de desarrollar un modelo predictivo para disminuir el empleo de productos fitosanitarios en una lucha sostenible contra el oídio. El dispositivo desarrollado y adaptado a cada localización es capaz de realizar una predicción sostenible del oídio, realizando una detención temprana de esta enfermedad, según destacó en una nota la bodega Pagos de Araiz, de Masaveu Bodegas.

La enfermedad del oídio está causada por un hongo y es una de las más graves para el viñedo al producir importantes pérdidas en la cosecha y en la calidad de la uva, además de tener un fuerte impacto económico.

Más en concreto, el proyecto de I+D “Oivina”, coordinado por la bodega navarra Pagos de Araiz, del grupo Masaveu Bodegas, finalizó logrando desarrollar con éxito un modelo predictivo para luchar contra la enfermedad del oídio, causado por el hongo Uncinula necátor.

El proyecto consiguió frenar una de las enfermedades más graves para el viñedo y que produce importantes pérdidas de cosecha e impactos económicos, según la nota, en la que se añade que, por lo general, los fungicidas químicos se aplican de forma sistemática, sin tener en cuenta el nivel de riesgo real cuando muchas de las aplicaciones de estos productos son prescindibles, generan un gasto económico innecesario, acumulándose además en los suelos y filtrándose a acuíferos, en suma, dañando el medio ambiente e incluso la salud humana.

Para hacer frente a esta situación, el proyecto “Oivina” proponía el desarrollo de un modelo predictivo para el oídio no solo específicamente adaptado a las condiciones agroclimáticas particulares de Navarra, sino teniendo en cuenta por primera vez factores como los manejos de cultivo que se realizan en el viñedo.

Los datos que se obtuvieron de esta investigación fueron expuestos el pasado 13 de diciembre en la Jornada de Presentación de Resultados del proyecto, en Evena (Olite) y así lo expresaron, al indicar en la misma que “la herramienta desarrollada en los últimos meses para la detección temprana de la plaga de oídio funciona”.

De esta manera, con este proyecto se pone fin a una etapa en la que se dan por cumplidos los objetivos marcados, como es la obtención de un dispositivo adaptado a cada localización y capaz de realizar una predicción sostenible del oídio, que puede producir importantes pérdidas de cosecha e impactos económicos.

Según indican desde Pagos de Araiz, se trata de una herramienta acorde a la estrategia Europa 2030 y, en esta línea, un proyecto enmarcado en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Navarra 2014-2020, financiado por la Unión Europea y el Gobierno Foral.

Este proyecto  de I+D fue llevado a cabo en colaboración con la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN), el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente-Sección de Viticultura y Enología, Bodega Otazu y Bodega Cirbonera.

Estudio de los efectos del cambio climático en el viñedo

Pagos de Araiz posee en la actualidad 32 hectáreas de viñedo, acorde a los criterios de las prácticas de Agricultura Ecológica y otras 210 ha siguiendo pautas de Producción Integrada, con el objetivo de transformarlas en ecológico en un futuro a medio plazo. Una de las medidas adoptadas para la mejora de la sostenibilidad en la finca, señala esta bodega, son la reforestación para evitar la erosión del suelo, reducir la huella de carbono y facilitar la proliferación de insectos polinizadores y depredadores, reduciendo así el uso de pesticidas y herbicidas. En lo que respecta al control y el uso del agua, la bodega da prioridad a la optimización del agua del riego realizando un seguimiento a través de sondas de humedad.

La Bodega Pagos de Araiz, en colaboración con la Universidad de Navarra, estudia también, a través de un proyecto de I+D, los efectos del cambio climático en el viñedo, así como la aplicación de nuevas técnicas, tanto en campo como en bodega, que permitan reducir el grado alcohólico, corregir la acidez o retrasar la maduración, en definitiva, hacer frente a los posibles efectos negativos del cambio climático sobre el viñedo o los vinos.

Esta bodega ha obtenido, además, recientemente el sello “Wineries For Climate Protection” (WFCP) que acredita que es una bodega medioambientalmente sostenible, siendo una del medio centenar de bodegas de toda España que tienen esta certificación.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Éxito del proyecto de I+D “Oivina”, liderado por Pagos de Araiz y destinado a reducir enfermedades biológicas en el viñedo”

Comentarios disponibles para usuarios registrados