‘Macabeu, Parellada i Xarel·lo. El secret d’una terra’
Publicado el Por Maria Lourdes Arandes Tejero

El biólogo catalán Jaume Baltà i Moner ha publicado recientemente una novela con el sugerente título “Macabeu, Parellada i Xarel·lo. El secret d’una terra” que nos adentra en la historia que hay detrás de la elaboración del primer vino espumoso que se elaboró en Cataluña en torno al año 1870 con uvas de las variedades autóctonas de la región del Penedès.
Ciertamente, que el eminente profesor, ya fallecido hace algunos años, Emilio Giralt Raventós publicó algunos trabajos referentes sobre la historia de los primeros vinos espumosos catalanes, incluyendo entre ellos los denominados “cavas de Reus”. Tampoco hay que olvidar al brillante historiador Francesc Valls Junyent que publicó y realizó todo un conjunto de trabajos de investigación, hace unos pocos años, encaminados a dar una explicación histórica al éxito de la familia Raventós de Sant Sadurní d’Anoia en el negocio de los vinos espumosos. Lamentablemente, su repentina pérdida, no le permitió seguramente agrupar todos los estudios realizados y ofrecer una visión global de lo que aconteció.
La historia que nos ofrece el autor se fundamenta en múltiples datos históricos, sociales, económicos y agropecuarios, pero intentando huir en todo momento de que la historia tenga un contenido puramente académico, lo cual se agradece. Ello queda reflejado en que, a pesar de que la profusión de datos es enorme y algún que otro detalle narrativo denota mucha consulta documental, no hay citas bibliográficas ni referencias de los archivos consultados.
La novela se fundamenta en un imaginario dialogo entre los diferentes actores que supuestamente intervinieron históricamente. Los distintos capítulos siguen un orden cronológico donde los diversos sucesos históricos van marcando el devenir de los actores de la novela.
Tal vez lo más curioso de la novela es poder observar cómo las circunstancias agroeconómicas del momento llevaron a la familia Raventós a buscar fórmulas para poder superar las crisis vitivinícolas: primero los destilados, para superar la bajada de precios después de la guerra del francés; la elaboración de mistela para obtener un producto de mayor valor añadido que los destilados y los vinos a granel, y finalmente los vinos espumosos tipo champagne como un complemento pero con unos determinados volúmenes de producción....
La novela profundiza en las figuras de Josep Raventós i Fatjó y en la de su hermano Camilo, personajes clave en la elaboración del primer vino espumoso genuinamente catalán, pero sin olvidar las relaciones e influencias con otras figuras que fueron fundamentales en aquella época como el ingeniero Luis Justo Villanueva; el abogado Miquel Esquirol, que también fue uno de los pioneros de los vinos espumosos en el Penedès; o Francesc Gil Borras, notable elaborador del “cava de Reus”.
Algunas de las imaginarias conversaciones, que si bien son ciertas las conclusiones de las mismas, nos muestran que fueron unos años muy difíciles para los elaboradores españoles de vinos espumosos, catalanes la mayoría de ellos, ya que la sociedad aristocrática estaba profundamente afrancesada en sus gustos, y que eran precisamente los principales consumidores de dicho producto. No obstante, la perseverancia i picaresca catalana finalmente situó a dichos vinos espumosos en el mercado.
El gran mérito de Josep Raventós i Fatjó fue el de no rendirse y tener la santa paciencia de esperar que los acuerdos comerciales le fueran favorables, pero sin olvidar estar preparado técnicamente donde la mayoría de los competidores fallaron. Si bien la técnica elaboradora la tenía que mejorar, y él era bien consciente de ello, lo que sí que tuvo el gran acierto fue tener unas cavas preparadas para poder tener almacenadas dos o tres añadas y poder dar salida a un gran volumen de botellas en el momento en que el precio del champagne se volviese a disparar al finalizar el tratado comercial con Francia a finales de 1892. Y acertó. Sin embargo, él no lo pudo ver, al fallecer repentinamente en el año 1885, y el éxito se lo llevó su hijo Manuel Raventós Domenech. También, queda bien patente en la narrativa, que la competencia fue desapareciendo en un corto periodo de tiempo por la falta de continuidad en los negocios.
Sin duda, es una novela que aporta un conocimiento histórico sobre el origen del cava de nuestro país. Si bien la copa de cava nos acompaña siempre en la celebración de eventos felices, también es de agradecer que esta novela nos acompañe en unos momentos de lectura para explicarnos cuál es el origen de la bebida con la cual a lo largo del año brindamos y nos deseamos felicidad i éxito.
Esperemos, que, en breve, tengamos la buena noticia de que alguna editorial lo publique en castellano ya que ahora únicamente se ha editado en lengua catalana.
0 Respuestas(s) a “‘Macabeu, Parellada i Xarel·lo. El secret d’una terra’”
Comentarios disponibles para usuarios registrados