Viticultura atlántica en Navarra

 Publicado el Por Ana Sagüés Sarasa , José Félix Cibriain Sabalza , Alfredo Rueda Diez , Izaskun Oria Ostiz , Ainhoa Huarte , Elósegui Jimeno Mendoza , Karmele Jimeno Mendoza

Artículo con gráficos en PDF adjunto.

Navarra, debido a su situación geográfica, constituye uno de los límites septentrionales en la expansión de la vid por la Península Ibérica. Hasta hace relativamente poco, se localizaba en la Cuenca de Pamplona. Sin embargo, este límite ha venido determinado por factores económicos y/o históricos y no tanto por condicionantes ecológicos. Considerando los parámetros ambientales, muchos parajes de la vertiente cantábrica más al norte, manifiestan viabilidad teórica para el cultivo de la vid (Figura 1).

Existen testimonios que demuestran la presencia de viñedo en la zona norte de la Comunidad Foral. Cuando primaba el autoabastecimiento, la viticultura se desarrolló en lugares hoy inverosímiles, como los valles pre-pirenaicos o la zona atlántica, donde la viticultura fue desapareciendo paulatinamente durante el siglo XX. En las viejas ordenanzas baztanesas ya se hablaba del precio de venta del “quartón de vino y sidra o pomada”.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Viticultura atlántica en Navarra”

Comentarios disponibles para usuarios registrados