Extremadura hará un estudio sobre la viabilidad de la viticultura en la región
Publicado el Por SeVi

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura han suscrito un convenio para realizar un estudio de costes de producción de la uva y de la aceituna de mesa en la región, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas de cultivo.
Extremadura está considerada como una región principal en la producción de uva y aceituna de mesa, de tal forma que sus producciones crecen anualmente y están presentes en numerosos mercados a nivel internacional. Se encuentra dentro de las tres regiones que más vino producen en España (Castilla la Mancha, Extremadura y Cataluña), representando el 8,4% del total de la superficie de viñedo de España, que lidera Castilla-La Mancha con el 49,8%.
Asimismo, con una media de 3,3 millones de hectolitros en el último año procedentes de sus 80.278 hectáreas, de las cuales, 77.339 se encuentran en la provincia de Badajoz, muchas de ellas concentradas en las zonas de Tierra de Barros y, 2.938 ha en la provincia de Cáceres.
Cuenta con 140 bodegas cuyo objetivo se centra en el envasado y la marca, para depender menos del mercado a granel.
En cuanto a la superficie de viñedo ecológico, son 1.682 hectáreas de esta producción, ocupando la séptima posición a nivel nacional.
Este cultivo se desarrolla principalmente en seis subzonas vitivinícolas extremeñas: Tierra de Barros, Matanegra, Ribera Alta, Ribera Baja, Cañamero y Montánchez.
El 52% de los municipios extremeños poseen viñedos, concretamente 201 pueblos de Extremadura, por lo que "para luchar contra el despoblamiento de esta región, el cultivo de la uva es clave, ya que genera 8.190 empleos y el viñedo supone el 2,2% del PIB de Extremadura, con un valor de 437 millones de euros", ha defendido el Ejecutivo regional.
Aceituna de mesa
Por lo que respecta a la aceituna de mesa, Extremadura representa aproximadamente el 25% de la producción nacional, detrás de Andalucía. Las variedades por excelencia de aceituna de mesa en Extremadura son la Manzanilla de Sevilla (Carrasqueña) en la provincia de Badajoz y la Cacereña y Hojiblanca en la de Cáceres. Extremadura aglutina un 11% de la superficie nacional del olivar destinado a mesa, por detrás de Andalucía que supone el 87%.
La campaña 2021/2022 de aceituna de mesa en Extremadura ha alcanzado las 184.000 toneladas de aceituna cruda, de las cuales se transformaron 142.000 toneladas, lo que supone una producción récord, tanto en cantidad como en calidad, que se ha traducido en un incremento de casi un 60% con respecto a la de la campaña 2020/2021.
La Junta ha señalado que desde el punto de vista social, el mantenimiento del cultivo de la uva y aceituna de mesa en Extremadura repercute indiscutiblemente en la creación y mantenimiento de empleos, y como instrumento eficaz para conseguir fijación de población al medio rural. La producción del uva y aceituna de mesa son el pilar principal de muchas economías rurales ya que garantizan la sostenibilidad, empleo, sustento, ingresos por exportación y desarrollo económico de estas zonas, ha agregado.
En este contexto, el Gobierno regional considera imprescindible disponer de un estudio que analice los costes de producción del sector de la uva y aceituna de mesa de Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde se cultiva.
0 Respuestas(s) a “Extremadura hará un estudio sobre la viabilidad de la viticultura en la región”
Comentarios disponibles para usuarios registrados