El Congreso Internacional ACE de la Enología y el Cava pone el foco en el viñedo y en las prácticas sostenibles
Publicado el Por SeVi

El pasado 11 de noviembre se celebró el Congreso Internacional ACE de la Enología y el Cava 2022, con más de 135 inscritos presenciales y más de 180 asistentes en línea. Una concurrencia total de más de 300 profesionales. Este congreso es heredero de los organizados por la Associació Catalana d’Enòlegs y el Col·legi d’Enòlegs i Enòlogues de Catalunya (ACE-CEEC) y de las citas congresuales que organizaba históricamente la Cofradía del Cava. El Institut Català de la Vinya i el Vi (Incavi) también ha participado de forma activa.
Arrancó con la intervención de Isabelle Masneuf-Pomarède, que explicó sus estudios sobre secuencias de microorganismos (levaduras, bacterias…), tanto en viña como en bodega. Según sus comprobaciones, en el viñedo hay pocos Saccharomyces, de los que muchos de ellos son poco fermentativos. También sostiene que no está nada claro que más variación de cepas de levaduras en una fermentación aporte mayor complejidad a los vinos. Respecto a las bacterias, parece que el comportamiento es similar y al viñedo encontramos bien pocas. Donde hallaremos más es dentro de bodega.
La siguiente conferencia, a cargo de Dania Garcia, abordó los antagonistas y su papel dentro del viñedo. Hongos, bacterias, nematodos, insectos… pueden tener un papel en contra de varias plagas. Expuso qué mecanismos emplean para actuar, como la producción de metabolitos, como pueden ser los antibióticos. También generando enzimas. La competencia entre ellos es importante. Al mismo tiempo, estos microorganismos liberan sustancias que propician el crecimiento de la vid. El Trichoderma es uno de los más efectivos, pues puede desarrollar varios factores, como pueden ser actuar contra la Botrytis o la Yesca. La utilización del Cu parece que es más suave que otros fúngicos, pero hoy en día sabemos que el cobre degrada la microbiota del suelo, puede provocar fitotoxicidad y puede eliminar también otros elementos.
El pacto verde europeo propone una producción agrícola sostenible y disminuir el uso de pesticidas en un 50% de aquí al 2030. Por tanto, es necesario encontrar alternativas a los fitosanitarios, incluidos el cobre. Se debe ampliar la producción de biopesticidas (como el Trichoderma). En la actualidad, la mayoría son bacterianos y los hongos están poco desarrollados.
El mildiu (Plasmopara), no es un verdadero hongo, sus esporas (reproducción asexual) nadan y vuelan, por lo que se extienden más fácilmente. También tiene reproducción sexual, lo que hace que mute en las siguientes generaciones y adquiera inmunidad a los productos. Es un patógeno muy peligroso. Por tanto, necesitamos competidores naturales para contrarrestar estos patógenos. Al respecto, el empleo de restos de poda para hacer compost es un aspecto positivo, pues al generar competencia, se crearán más antagonistas.
Tras una pausa, Raquel Campos habló sobre la utilización de nematodos para combatir patógenos. El objetivo de la agricultura moderna debe ser el desarrollo sostenible. El terreno, variedad, protección de cultivos, gestión integrada de plagas… Se debe conducir la viña de una manera inteligente, sobre todo en la gestión de los pesticidas. Actualmente, en suelo y aguas ya se ha comprobado que existe contaminación ambiental. Es necesario gestionar el control de plagas a través del control biológico, para favorecer hábitats naturales y mantener las redes tróficas para inhibir la posibilidad de plagas.
Anddrea Squartini ahondó en el preparado 500 de biodinámica, con rigor científico, método y objetividad. Se trata del cuerno de vaca que se llena de estiércol y luego se entierra durante cinco meses, para hacer, a partir de ello compost. Pasado este tiempo, se extrae el compost del cuerno y se mezcla en proporción 200 g/70 litro de agua por hectárea. Una proporción muy pequeña.
Lo que contiene el cuerno es compost, pero en su interior se catalizan los elementos y se tornan más activos. En su aplicación, la dilución en la tierra representa 0,4 g/1.000. Según su peso molecular 2x10 -6. ¿Es esta cantidad suficiente? Parece que hay principios activos en inferior cantidad a esta que ya son efectivos, por tanto, el preparado 500 puede tener gran eficacia. En el preparado 500 hay auxinas que ayudan al crecimiento. Los cuernos, que son de queratina, se degradan en 4 o 5 años. El cuerno también ayuda a la maduración del compost, al ser la queratina una proteína, que actúa de catalizador. La queratina contiene azufre y es esencial para muchos aspectos. El preparado 500 incluye sustancias estimuladoras que puede que ayuden al crecimiento de la planta. El experto destacó que es importante que el estiércol que se emplee sea fresco.
Para acabar con las conferencias matutinas, Miquel Torres Maczassek abordó la viticultura regenerativa. Explicó que en 2008 ya se fijaron el objetivo de tener una huella de carbono neutra en 2040. Mediante placas solares, coches eléctricos, calderas de biomasa… han conseguido ya reducirla en más de un 30%. También estudian cómo aprovechar el CO2 generado en las fermentaciones. Consideró que, en viticultura ecológica la huella de carbono no se tiene en cuenta. También estudian cómo evitar la erosión en las prácticas culturales con cubiertas vegetales, animales de pasto…
En este contexto, también estudian variedades ancestrales de Cataluña. Ya han encontrado 60 de ellas. Algunas de ellas que pueden ser muy interesantes para combatir los efectos del cambio climático en viticultura.
Para concluir el acto, se proyectó un video de Pau Roca, director general de la OIV, en el que apoyó la buena interpretación de la organización en el temario de las conferencias del congreso.
Finalmente, Alba Balcells, directora general del Incavi, habló sobre la reivindicación de los enólogos del “oficio” y de poner el acento en la tierra y en la viticultura. Puso de manifiesto que los retos más inmediatos son la adaptación al cambio climático, la digitalización y la legitimización del vino ante las tendencias prohibicionistas.
Por la tarde, se llevó a cabo una cata didáctica moderada por el sumiller Ferran Centelles. Los diferentes enólogos Miquel Palau, Montse Catasús, Albert Llopart y Rene Barbier fueron los encargados de presentar sus vinos y explicar el porqué de la viticultura regenerativa en cada uno de los casos.
Cerró la sesión el presidente-decano de ACE-CEEC, Pere Campos, agradeciendo a los patrocinadores y a todos los asistentes su participación.
0 Respuestas(s) a “El Congreso Internacional ACE de la Enología y el Cava pone el foco en el viñedo y en las prácticas sostenibles”
Comentarios disponibles para usuarios registrados