Datos que confirman la paralización del mercado

 Publicado el Por Salvador Manjón

Son ya muchas semanas en las que el mercado muestra un extraño comportamiento comercial. Escasas operaciones, limitadas a la más estricta reposición y adquisición de partidas muy especiales, provocan precios nominales para unos productos en los que ni la calidad, ni la oferta, parecen tener la más mínima influencia. Todo el mundo parece haber entrado en una especie de estado de reposo, en el que poner en letargo las compras, de vino, pero también de los otros elementos incorporables que lo acompañan en su vestimenta y puesta a disposición del consumidor: botellas, cajas, etiquetas, cápsulas, corchos… es su principal objetivo.

Es como si el mañana no existiera. Como si no pesaran tanto los márgenes en las estrategias empresariales, como la prudencia por mantener a raya los almacenes y lo mejor dotadas posible las cuentas corrientes.

Posición que parecemos compartir los consumidores, más retraídos en nuestras adquisiciones y fuertemente preocupados por un encarecimiento espectacular del crédito, como se encargan en repetirnos desde todos los informativos constantemente, con la subida del Euribor y su repercusión en la cuota de la hipoteca.

Con pocos fundamentos para entrar en discusiones estériles sobre las causas que nos han traído hasta aquí, o el peso que en toda esta situación tiene el vino y la viticultura; los datos “enmascarados” del consumo no hacen más que avisarnos de la situación.

A continuación, información para suscriptores.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Datos que confirman la paralización del mercado”

Comentarios disponibles para usuarios registrados