Rutas del Vino de Castilla-La Mancha: un dragón por despertar

 Publicado el Por SeVi

 (photo: )

Con una superficie de viñedo cercana al medio millón de hectáreas y una producción de alrededor de 20 millones de hectolitros de vino al año (si se embotellara todo sería un contingente de 2.667 millones de botellas) Castilla-La Mancha es, todavía, el “dragón por despertar” en el ámbito del enoturismo. El pasado 29 de septiembre, en una iniciativa promovida por la Junta de Castilla-La Mancha, las cinco Rutas del Vino certificadas con las que cuenta en la actualidad la Región (La Mancha, Valdepeñas, Manchuela, Méntrida y Jumilla) dieron a conocer un poco más su oferta enoturística en uno de sus “caladeros” naturales de visitantes: Valencia.

Tras un periodo de contactos entre los representantes de las cinco Rutas y los profesionales asistentes a la miniferia enoturística, cada uno de los destinos castellano-manchegos expuso ante los participantes sus características y atractivos.

Para la Ruta del Vino de la Manchuela, este evento le ha permitido establecer contactos con compradores del mercado levantino, muy interesante por su proximidad a este destino. Además, se presentó la plataforma de comercialización, donde agencias de viaje se pueden dar de alta y comprar directamente, al igual que un interesante programa de Afiliados para influencers y blogs de viajes. Desde la plataforma podrán reservar todas nuestras experiencias, entre las que podemos destacar, el Bus del Vino con diferentes itinerarios, teniendo salida los meses de octubre y noviembre desde Albacete capital y, próximamente, desde otras poblaciones como Valencia y Alicante.

Por su parte, la Ruta del Vino de Jumilla, su presidente, José Arturo Castellanos, destacó la peculiaridad de la Ruta del Vino Jumilla al extenderse por dos Comunidades Autónomas diferentes, Murcia y Castilla-La Mancha, pero con un denominador común: el vino. Igualmente dio a conocer las actividades que se realizan a lo largo del año con la reciente incorporación de Bus de la Ruta, “que recorre nuestro territorio y ofrece la posibilidad de visitar nuestros municipios”. También puso de manifiesto que no es solo gastronomía y vino, “existe también una cultura propia, costumbres, tradición, fiestas y patrimonio donde puede conocerse la vendimia y todo su proceso, diversos monumentos, acueductos, castillos, las tamboradas de Hellín y Tobarra, y el Museo del Vino de Jumilla recientemente inaugurado”.

Desde la Ruta del Vino de Méntrida, se puso en valor las visitas a bodegas, viñedos y cooperativas, pero también los recursos patrimoniales y naturales del territorio. Once municipios de la provincia de Toledo participan en este recorrido: Méntrida, Torrijos, Camarena, La Torre de Esteban Hambrán, Escalona, Maqueda, Montearagón, Fuensalida, Carmena, Quismondo y Nombela. Desde la falda de la Sierra de Gredos, hasta la ciudad de Toledo, repleta de recursos enológicos, culturales y patrimoniales.

Los responsables de la Ruta del Vino de Valdepeñas defendieron la unicidad entre el Vino y Valdepeñas, un entorno natural con llanuras y suaves cerros marcado por el río Jabalón de este a oeste, la Sierra de Despeñaperros que bordea el extremo sur y la autovía de Madrid a Andalucía, que es la arteria que los conecta con el resto de España; sin olvidarnos del tren, que en otros tiempos fue fundamental para el desarrollo comercial de estos vinos. Una Ruta en la que conviven bodegas grandes y pequeñas que conjugan tradición y modernidad en vinos con carácter y personalidad elaborados con uvas mimadas por miles de agricultores y que han cautivado a paladares de todo el mundo.

Por último, la Ruta del Vino de la Mancha, está ubicada en plena llanura manchega, en la zona de mayor producción de vino de Europa. Su recorrido abarca nueve pueblos de las provincias de Albacete, Ciudad Real, y Toledo, unidos por su paisaje singular, una larga tradición vitivinícola y una cultura atesorada durante siglos: Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, La Solana, El Toboso, Socuéllamos, Tomelloso y Villarrobledo.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Rutas del Vino de Castilla-La Mancha: un dragón por despertar”

Comentarios disponibles para usuarios registrados