Fiestas de la Vendimia de Jumilla. Perfecto equilibrio entre tradición y singularidad

 Publicado el Por SeVi

 (photo: )

A mediados de agosto, arrancan las Fiestas y Feria de la Vendimia de Jumilla, con la alegría y orgullo de que el primer mosto del año en España, nazca en Jumilla.  Las fiestas de la Vendimia son fiel reflejo del carácter y personalidad de sus vinos. Derrochan la alegría infinita, con un continuo ir y venir de sus gentes; exhiben corazón y fuerza, haciendo alarde de su arte de vivir y disfrutar; y emanan esencia mediterránea. En conjunto, ofrecen un perfecto equilibrio entre tradición y singularidad.

Estos festejos, en su versión moderna de 1972, organizan más 40 eventos y actos en torno a la cultura del vino, con encuentros y celebraciones, como “La Noche de la Exaltación del Vino” o las degustaciones en el pabellón de la D.O.P. Jumilla, junto a la emblemática y singular “Fuente del Vino”.

Con la multitudinaria inauguración de la Fuente del Vino, de la cual brota alegremente vino sin cesar los 15 días de feria, arranca la fiesta. E inmediatamente, como si de esta fluyeran ríos de vino, la Fuente da vida y estreno al Pabellón de la D.O.P. de Jumilla y sus bodegas, encargadas de dar rienda suelta al vino.

Sobre el cultivo de la vid y elaboración del vino exhiben costumbres, destrezas y aparejos, como en la pisa de la uva, con sus rituales de devoción en la ofrenda al “Niño de las Uvas” y la exhibición de la pisa artesanal para elaborar el primer mosto de yema del año.

Además de sus célebres cabalgatas, máxima expresión del carácter alegre y generoso de sus gentes; con mención especial a la Cabalgata Tradicional.

La Feria de Jumilla, 800 años atrás

Jumilla cuenta con 5.000 años de tradición vitivinícola (desde los primeros pueblos íberos), tal como indican los hallazgos arqueológicos. Y si donde hay vino, hay fiesta; es fácil conjeturar que las Fiestas de la Vendimia en Jumilla son tan antiguas como la existencia de vino en la zona.

No obstante, sus orígenes acreditados datan de la Edad Media. Tras la reconquista por Alfonso X “El Sabio”, en 1214, ya se celebraban ferias anuales en Jumilla, a las que Jaime II da carta de naturaleza, en 1325, con la confirmación de 15 días de feria para el día de San Miguel. Más tarde, el Rey Pedro I otorgó el privilegio de una feria anual en los días de San Martín en La Carta Puebla (1357), privilegio que fue ratificado hasta 1750. Legajos posteriores atestiguan de la celebración de las ferias hasta inicios del siglo XX.

Jumilla, ha sido distinguida como “Pueblo Cultural del Año” 2022, por su legado histórico y viviente, artístico, musical, arquitectónico, gastronómico, y entornos naturales donde disfrutar de estos elementos; que hacen de esta tierra, un referente cultural a nivel nacional.

Más información en www.fiestadelavendimia.com


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Fiestas de la Vendimia de Jumilla. Perfecto equilibrio entre tradición y singularidad”

Comentarios disponibles para usuarios registrados