Conclusiones del simposio “Act for Change” de Vinexposium
Publicado el Por SeVi

Organizado por Vinexposium los días 20 y 21 de junio de 2022 en la Cité du Vin de Burdeos, el simposio “Act for Change” reunió a 35 expertos internacionales de 17 nacionalidades en una serie de debates centrados en el futuro de los vinos y las bebidas espirituosas de aquí a 2030.
El acto, celebrado en el marco de la Semana del Vino de Burdeos, concluyó con optimismo, tras abordar los principales problemas que afectan al sector del vino y las bebidas espirituosas. Entre ellos, la evolución de los patrones de consumo, las consecuencias del cambio climático y su impacto en la producción y distribución de vinos y licores. En cada una de las charlas se abordaron estos temas y se ofreció una visión práctica, tanto a los miembros del sector que asistieron como a los que se unieron a la transmisión en directo en Vinexposium Connect, el portal digital del grupo. Nueve grandes temas fueron explorados por los actores de la industria que ven el futuro con pragmatismo, ambición y confianza en un mundo de experimentación y soluciones para hacer frente a los muchos desafíos que se avecinan. En la clausura del simposio, coincidieron en que el futuro de la industria vitivinícola será colaborativo, innovador y tecnológico, donde se promoverán las prácticas éticas, la transparencia, el intercambio de conocimientos y el compromiso entre las grandes empresas y los viticultores.
Si los vinos finos tienen futuro, será cerca de la naturaleza
Preguntado por el futuro de los vinos finos, Oliver Bernard compartió su opinión sobre los cambios que esperan al sector. Expresando una mezcla de entusiasmo y realismo, el director del Domaine de Chevalier subrayó la importancia de reaccionar inmediatamente ante los problemas medioambientales, al tiempo que reiteró su confianza en los consumidores y en las generaciones futuras para disfrutar de los vinos finos. Entre las soluciones que mencionó figuran la aparición de nuevas variedades de uva para los vinos con denominación de origen, el apoyo a las explotaciones para que se pasen a la viticultura ecológica y biodinámica y la adaptación de las técnicas de gestión de los viñedos.
Nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles sensoriales
Preguntada por los perfiles de sabor y aroma en 2030, Cathy Van Zyl MW, editora adjunta de la guía de vinos sudafricanos ‘Platter’, afirmó que el mercado sudafricano estaba en proceso de transición hacia vinos más ligeros. El consultor de whisky Colin Hampden-White respondió, compartiendo su opinión sobre los cambios en los estilos de los licores, que son cada vez más sabrosos en respuesta a las expectativas de los consumidores. Pierre Mansour, director de compras de vino de The Wine Society, subrayó que el 65% de los consumidores dan prioridad a las cuestiones climáticas en su elección de vinos. Muchos consumidores buscan, sobre todo, “vinos honestos”, que muestren autenticidad, considerada como expresión del origen. Los vinos honestos parecen establecerse ahora como una tendencia emergente y creciente entre los consumidores que buscan un valor añadido. También piden variedad de opciones, según sus propios hábitos de consumo, y se decantan cada vez más por vinos más secos y sin filtrar, pero que sigan siendo sabrosos, y también por aquellos que muestran sus credenciales medioambientales.
En el caso de las bebidas espirituosas, el futuro pasa por la creatividad, la diversidad, los sabores asertivos y la trazabilidad local. Los nuevos consumidores quieren que se les sorprenda, buscan originalidad y estilos inesperados, que pueden provenir tanto de nuevas técnicas de destilación como de recetas creativas con ingredientes desconocidos.
Stéphanie Marchand-Marion, profesora de la Universidad de Burdeos, estudia los últimos cambios en las tendencias de los sabores, desde el punto de vista del consumidor y en función del cambio climático. Llega a la conclusión de que los vinos pueden sobrevivir a los retos climáticos del futuro, siempre que se encuentre un equilibrio en su composición.
Los envases del futuro: la convergencia entre los cambios en los patrones de consumo, la innovación y la reducción de las emisiones de CO2
El reto del envase del futuro será responder a la divergencia entre la incuestionable necesidad de reducir la huella de carbono derivada del proceso de fabricación y la percepción del consumidor de un envase sostenible y respetuoso con el medio ambiente. En la mente del consumidor, el vidrio sigue siendo un recipiente sostenible, mientras que la realidad es más compleja. Los resultados de las medidas adoptadas para reciclar las botellas no son significativos, lo que demuestra la discrepancia entre el interés mostrado por las cuestiones ecológicas y el deseo real de los consumidores de cambiar sus hábitos.
Lulie Halstaed, directora de Wine Intelligence - IWSR, se ha dado cuenta de esto sobre todo en Australia, donde el 67% de los compradores de vino y licores creen en el cambio climático, pero solo el 21% afirma actuar de forma responsable. Rob Malin, fundador de When in Rome, lanzó el primer vino vendido en una botella de papel, que emite 6 veces menos CO2 que una botella de vidrio. Como recordatorio, la producción de vidrio representa casi el 40% de las emisiones de CO2 de la industria.
El envase del mañana tendrá un doble papel: por un lado, habrá que seguir investigando y avanzando hacia un envase más sostenible y, por otro, las botellas deberán servir de herramienta para educar a los consumidores de vinos y licores, que son de los productos más envasados.
Digitalización, vinos y licores
Cyril Grira, director de Retail & Omnichannel de Google Francia, ha observado una aceleración de las búsquedas de vinos y licores en el buscador de Google, como en el caso de los “vinos ecológicos”, que se han triplicado. También señala que la mayoría de las búsquedas de los consumidores se centran en las variedades de uva, las denominaciones de origen y las producciones locales. Sin embargo, la falta de conocimiento de los consumidores sobre el tema (el 80% de las búsquedas son genéricas) y de visibilidad para los pequeños productores son obstáculos para el rendimiento del sector.
El sector del vino se beneficiaría si tomara ejemplo de las industrias de la moda y la belleza, donde se utilizan múltiples formatos para innovar y contar historias. Al mismo tiempo, el punto de venta online debe conectar mejor con el punto de venta físico. En cuanto al metaverso, los expertos expresaron sus reservas, subrayando que el vino y las bebidas espirituosas forman parte principalmente de las experiencias de la vida real.
Viticultura y cambio climático: oportunidades frente a la adversidad
A medida que el cambio climático provoca trastornos, las técnicas y tipicidades de las regiones vitivinícolas evolucionan. Durante el simposio, se acordó unánimemente que hacer frente al cambio climático y la resiliencia humana en el apoyo a la viticultura sería fundamental para afrontar el problema. Se citaron como recursos la diversificación varietal, la plantación de variedades de uva en lugares adecuados, los portainjertos y la gestión equilibrada. Contemplando el futuro con optimismo y ambición, los participantes pidieron al sector que asuma el liderazgo de las cuestiones climáticas y subrayaron la importancia de un enfoque colaborativo: uno de los mayores retos es pensar colectivamente, como una comunidad, para que las soluciones existentes puedan compartirse con mayor eficacia.
Geopolítica, vinos y licores: lecciones que hay que aprender de las crisis
La guerra de Ucrania socava el control del capitalismo mundial, con consecuencias como el riesgo de entrar en recesión y la supremacía del dólar en el comercio internacional. Se está gestando una nueva geoeconomía mundial. Ante esta situación cambiante, la capacidad de adaptación de las empresas vinícolas y de bebidas espirituosas debe permitirles aprovechar nuevas oportunidades de exportación, en regiones como África, por ejemplo, y reforzar sus marcas y su imagen. El cumplimiento de las normas locales y la protección de las marcas y las denominaciones de origen son también motores de este éxito.
Del mismo modo, el impacto del cambio climático afecta a la geopolítica del vino y las bebidas espirituosas, tanto en las posiciones adoptadas por los líderes como en la viabilidad de una cadena de suministro diseñada para responder a la logística “justo a tiempo” que esperan las nuevas generaciones. Como señaló Christophe Navarre, presidente del Consejo de Administración de Vinexposium, “el impacto del cambio climático en la viticultura será enorme. Es una misión prioritaria para las empresas, la elección ya no es nuestra”.
Agroecología e innovación: pareja esencial
Ante los retos climáticos y la necesidad de seguir siendo competitivos en un mercado en constante cambio, las innovaciones en agroecología son el futuro. Ya se presentan de diversas formas, desde la “calculadora” de acceso libre para medir la huella de carbono, el uso de la inteligencia artificial para la gestión de las explotaciones y la optimización de aspectos como los rendimientos (incluidas las soluciones aportadas por la empresa israelí Trellis) hasta la introducción de técnicas regenerativas. Aunque este último concepto abarca todo un universo de realidades, la normativa al respecto avanza rápidamente e influye (a veces incluso restringe) las prácticas vitícolas. Desde las soluciones de alta tecnología hasta la vuelta a lo básico, la agroecología se reinventa a instancias de los interesados que pretenden hacerla accesible al público más amplio.
Cómo el comercio electrónico ha trastocado la relación con el consumidor
El confinamiento agilizó la compra online y revolucionó las ventas. Fabrice Bernard, presidente de Millesima, comentó cómo Internet despertó el interés del consumidor por vinos que habitualmente no bebía. El comercio electrónico ha cambiado los hábitos de compra, pero sin alejar a los clientes de las tiendas. Esta evolución está obligando a los actores del comercio electrónico a replantearse su forma de trabajar creando nuevas herramientas tecnológicas como las que ofrece Preferabli, que utiliza la tecnología digital para ayudar a los consumidores a elegir. “Asistiremos a una consolidación del mercado, pero el mayor cambio en los próximos diez años será el aumento del número de empresas que se centran en el cliente y no en el producto. Las tiendas no son el único lugar donde los clientes pueden tener interacciones físicas. La tecnología digital permitirá desarrollar más rápidamente la magia que rodea a la historia del producto y la tecnología puede ayudar a contar estas historias”, afirmó Pam Dillon, cofundadora y directora general de Preferabli. El futuro del comercio electrónico parece encajar en un mercado competitivo en el que el servicio al cliente marcará la diferencia.
El futuro del vino y las bebidas espirituosas en 2030
El futuro próximo requerirá ajustes para hacer frente a los cambios actuales, pero también un pragmatismo continuado, concluyó Christophe Navarre, presidente del Consejo de Administración de Vinexposium, quien destacó la presión positiva de los jóvenes para que se tomen medidas inmediatas en favor del clima. “Poner en marcha acciones prácticas a gran escala implica conciliar las agendas políticas, las actividades empresariales y las pautas de consumo. Es un proceso complejo. Por ejemplo, en los supermercados no se promociona lo suficiente a los productores que emprenden acciones positivas. No cabe duda de que esta es ahora una de nuestras misiones”, señaló también en sus observaciones finales en el Simposio “Act for Change”.
La repetición se podrá ver en Vinexposium Connect a partir del 4 de julio Aquí
Resúmenes Aquí
0 Respuestas(s) a “Conclusiones del simposio “Act for Change” de Vinexposium”
Comentarios disponibles para usuarios registrados