La viña vieja centró el 16º Encuentro Técnico de la Fundación para la Cultura del Vino
Publicado el Por Vicent Escamilla

La Fundación para la Cultura del Vino (FCV) celebró, el 25 de mayo 2022, en Madrid la decimosexta edición de su Encuentro Técnico, esta vez dedicado al tema, muy de actualidad, sobre la importancia del viñedo viejo para la elaboración de vinos de calidad. Un encuentro que se desarrolló bajo el título de “Viñedo viejo ¿mito o realidad?” y que combinó rigor y conocimiento científico, con experiencias prácticas en bodega y proyectos que actualmente se están desarrollando con éxito, empleando viñas viejas y muy viejas para la vinificación.
El presidente de la FCV, Antón Fonseca, abrió el Encuentro Técnico de 2022.
Tras la presentación oficial, a cargo de Antón Fonseca, presidente de la FCV, José Ramón Lissarrague (UPM) analizó la influencia de la edad del viñedo en el comportamiento de la vid y la composición de la uva, así como la importancia de gestionar adecuadamente la poda y el estrés hídrico de la viña vieja. Este gran especialista aseveró que el “envejecimiento” no es simplemente un proceso de paso de los años, sino “un proceso en el que es clave cómo se produzca ese paso del tiempo y en qué condiciones”, por tanto, la edad no es, por sí sola, un elemento diferenciador, sino que se ve afectada por criterios culturales.
Desde la Universidad de Adelaida (Australia) llegó el experto Dylan Grigg, que ahondó en el interesante debate sobre si el viñedo viejo es necesariamente un buen viñedo o no. En su intervención constató cómo los viñedos viejos son muy apreciados, a nivel mundial, por la fruta y el vino que producen, a pesar de que no existe una definición internacional del concepto de “viñedo viejo”. Además, es difícil encontrar comparaciones de “calidad” entre vinos de viñas jóvenes y viejas en las publicaciones especializadas. Incidió en el equilibrio como clave y destacó la importancia de una buena gestión vitícola. “A medida que un viñedo envejece, deberá gestionarse con respeto, con conocimiento de la causa y el efecto del equilibrio, ya que sus atributos pueden cambiar lentamente con el paso del tiempo”, señaló. “La edad de la viña parece que es un factor que contribuye a la calidad del vino, pero las claves para una producción de calidad continua son el crecimiento equilibrado, acorde con el terreno y la estructura de la viña”, concluyó el investigador.
El Encuentro de la FCV también contó con la participación del director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Pau Roca, que recordó que la OIV trabaja desde el año 2020 en una resolución que pueda responder, reunir y valorizar los distintos objetivos y desafíos en torno a las viñas y/o viñedos viejos y su importante contribución al sector vitivinícola a nivel internacional. Una resolución que plantea la siguiente definición: “Un viñedo viejo es una parcela de tierra de viñedo, continua y legalmente delimitada, donde al menos el 85% de las vides tienen más de 35 años”.
El Master of Wine Pedro Ballesteros fue el encargado de incitar al debate en torno a la conceptualización del viñedo viejo, una definición que, defendió, debe venir del propio sector. Asimismo, destacó que la “calidad” no es el asunto crucial al hablar de viña vieja, pues sus valores van mucho más allá: rejuvenecimiento del sector, mantenimiento de patrimonio, población y territorio, sostenibilidad. Al respecto, planteó que se limite la posibilidad de arranque de viña vieja, antes que políticas de subvenciones.
Le siguió el experto viticultor Julián Palacios, que proyectó la necesidad de “plantar viña vieja a través de la gestión y elección de localización del viñedo, el material vegetal, marco de plantación, sistema de conducción, labores a realizar en las cepas o gestión de suelo, entre otros. “Las nuevas viñas viejas pueden ser rentables”, defendió y alertó de que existe el riesgo de que en 40 años “nos encontremos sin viñedo viejo en España”.
La visión del consumidor vino de mano del sumiller del Restaurante L’Escaleta (Cocentaina, Alicante), con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, Alberto Redrado, que analizó la actitud de los consumidores hacia los vinos de viña vieja en alta restauración y si la calidad percibida corresponde con su valorización. Bajo su punto de vista, “si comparamos un viñedo viejo y uno joven cultivados en la misma parcela, por el mismo agricultor y elaborados y criados ambos del mismo modo. Los viñedos viejos producen vinos con algo más de concentración, profundidad, complejidad y longitud. Y los jóvenes vinos con más energía, fluidez y nervio. Hay que prestar atención a las tendencias de consumo”. No obstante, denunció que el término “Viñas Viejas” se ha utilizado tanto, quizás en exceso, tan solo como un medio para exigir un precio algo mayor por algo muy parecido, como se hizo tiempo atrás con los vinos de “autor”, etc. Por tanto, estimar la calidad de un vino solo por la edad de su viña es un error.
Tras la pausa y ya en sesión vespertina, José Hidalgo Togores (Ampeloenos) dio una auténtica clase magistral sobre la gestión del viñedo viejo como patrimonio enológico y que influencia tiene su comportamiento fisiológico en la calidad de los vinos resultantes. En su cierre, exigió de la Administración un censo de viña vieja, como paso previo a medidas que lo salvaguarden. “La mejor forma de conservar el patrimonio vitícola de los viñedos viejos es que al viticultor le resulte rentable su explotación”, señaló. Además, incidió en que con la pérdida (o arranque o reconversión) de viña vieja se puede perder también un material genético que puede ser irrecuperable en muchos casos. Hidalgo Togores argumentó, también que la viña vieja, por su volumen de madera y forma de cultivo es más eficaz como sumidero de carbono, lo que también puede ser usado como argumento para su protección.
El Encuentro de 2022 concluyó con un debate en el que se confrontaron casos prácticos de las bodegas La Rioja Alta S.A., Marqués de Riscal, Bodegas Muga, Pago de Carraovejas, Terras Gauda y Vega Sicilia.
0 Respuestas(s) a “La viña vieja centró el 16º Encuentro Técnico de la Fundación para la Cultura del Vino”
Comentarios disponibles para usuarios registrados