Percepción de los protagonistas del sector vitivinícola en España, sobre los efectos del cambio climático en la viticultura y enología

 Publicado el Por V. Lizama , Mª José García , J.L. Aleixandre-Tudó , R. Compés , I. Álvarez

Artículo con gráficos en PDF adjunto.

En España, la superficie de viñedo dedicada al cultivo de la vid es la mayor del mundo y en nuestro país ocupa el tercer lugar, después del cereal y del olivar. El sector vitivinícola tiene una gran importancia tanto a nivel socio-económico como medio-ambiental, ya que está circunscrito a zonas donde otros cultivos no son posibles, por lo tanto, cualquier perturbación de su cultivo (temperaturas extremas, lluvias y sequías anormales, etc.) afectará negativamente a la economía y contribuirá a incrementar la despoblación de las zonas rurales, reduciendo las zonas climatológicamente óptimas para el cultivo. Los datos climáticos a escala global desde 1950 hasta 1999, revelan un incremento de la temperatura media de 1,26ºC en las principales regiones vitivinícolas (Jones et al., 2005).

Aunque, estos efectos pueden ser positivos en viñedos cultivados en zonas muy frías, pero en el caso de los viñedos del área mediterránea, claramente tendrá efectos negativos con pérdidas de producción y de calidad (Fraga et al., 2013). En Europa, el adelanto en la fenología (brotación, envero, maduración y vendimia, mayor duración del periodo postcosecha hasta la caída de la hoja, etc.). Exceder los umbrales óptimos de temperaturas para algunas variedades, pueden poner en peligro su cultivo (Jones et al., 2005), dando lugar a un clima cálido y seco. Una reducción de la humedad en el sur y sureste peninsular, así como en las cuencas del Ebro y Duero, provoca una mayor demanda de agua por incremento en la evapotranspiración y las necesidades hídricas, necesitando regadío para permitir la supervivencia de los cultivos.

Un ejemplo del efecto del cambio climático es lo sucedido con una variedad tardía como la Monastrell, que se ha visto adelantada la vendimia 20 días en la última década. Un adelanto en la vendimia provoca que la maduración se produzca en periodos más cálidos con modificaciones en las uvas, con mayor ºBrix, menor acidez, y menor contenido en antocianos, (Van Leeuwen & Destrac-Irvine, 2017). Entre las soluciones que se proponen para luchar contra los efectos del cambio climático, se encuentran desplazar las viñas a parcelas situadas a mayor altitud, latitudes mayores (hasta 55 ºN), buscar nuevos clones que se adapten a las nuevas condiciones climatológicas (Wolkovich et al., 2018). 


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Percepción de los protagonistas del sector vitivinícola en España, sobre los efectos del cambio climático en la viticultura y enología”

Comentarios disponibles para usuarios registrados