Situar la evidencia científica sólida en el centro de la elaboración de políticas
Publicado el Por CEEV .

En vísperas de la votación del informe de propia iniciativa del Parlamento Europeo en el Comité Especial para Combatir el Cáncer (BECA), el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), representante sectorial, reitera la importancia de que todas las políticas estén basadas en la ciencia y en la evidencia. El CEEV pide al Parlamento Europeo que reconsidere la afirmación del proyecto de informe del BECA de que “no existe un nivel seguro de consumo de alcohol”. No hay datos científicos que apoyen un mayor riesgo de cáncer cuando el vino se consume con moderación, con las comidas, como parte de la dieta mediterránea y como parte de un estilo de vida saludable.
El cáncer es una enfermedad multifactorial y los factores de riesgo de cáncer deben evaluarse en el contexto de los patrones culturales, de consumo de alcohol, de alimentación y de estilo de vida. Las pruebas científicas indican que beber vino con moderación, con una comida, como parte de una dieta de estilo mediterráneo puede contribuir a una mayor esperanza de vida y a una menor incidencia de enfermedades importantes como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.
La suposición de que “no hay un nivel seguro” es engañosa y simplista, ya que no tiene en cuenta los patrones de consumo y otros factores del estilo de vida. Y no solo es engañosa, sino también contraproducente, ya que el consumo moderado de vino, sobre todo como parte de la Dieta Mediterránea y como parte de un estilo de vida saludable, está asociado a una mayor longevidad y a la prevención de enfermedades. La suposición de que “no hay un nivel seguro” se basa en un único estudio (el estudio Global Burden of Diseases (GBD) publicado por ‘The Lancet’ en 2018), que ha sido duramente criticado por la comunidad científica debido a sus fallos de análisis. Se trata de un estudio de modelización basado en suposiciones y que no tiene en cuenta el estilo de vida, no presenta todas las pruebas científicas existentes y, en consecuencia, no puede ser la única base para sacar conclusiones sobre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer.
El sector vitivinícola europeo se compromete a seguir promoviendo el consumo responsable de vino y a reducir el consumo excesivo e irresponsable. El CEEV apoya el Plan Combatir el Cáncer de la UE y su objetivo general de reducir el consumo nocivo de alcohol. Pero el énfasis debe ponerse directamente en el consumo nocivo, ya que la gran mayoría de las evidencias europeas e internacionales muestran una clara correlación entre el consumo moderado como parte de una dieta y un estilo de vida saludables y los resultados positivos para la salud.
Por último, hacemos un llamamiento al Parlamento Europeo para que evite la conveniencia política y reconozca que más impuestos, restricciones a la comercialización y advertencias sanitarias no son buenos sustitutos de las políticas que aborden las causas fundamentales del consumo nocivo de alcohol. Como europeos, deberíamos estar orgullosos de nuestra cultura gastronómica, de la que el vino es un componente inextricable. Nuestro estilo de vida consiste en disfrutar de una gran variedad de alimentos, incluido el vino con moderación si se desea, en un entorno de convivencia. Promover esta forma de vida es preferible a soluciones reglamentarias simplistas y, en última instancia, ineficaces.
- El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV - www.ceev.eu) representa a las empresas vitivinícolas de la industria y el comercio de la Unión Europea: vinos tranquilos, vinos aromatizados, vinos espumosos, vinos de licor y otros productos de la vid. Agrupa a 24 organizaciones nacionales y sus miembros producen y comercializan la gran mayoría de los vinos europeos de calidad, con y sin indicación geográfica, y representan más del 90% de las exportaciones de vino europeo.
- Para consultar todas las pruebas científicas pertinentes, véase el documento científico del Consejo de Información Vitivinícola: “El consumo de vino en el contexto de un estilo de vida saludable y el riesgo de cáncer”.
0 Respuestas(s) a “Situar la evidencia científica sólida en el centro de la elaboración de políticas”
Comentarios disponibles para usuarios registrados