Aplicación de etefón como estrategia para ajustar la madurez tecnológica y fenólica de la uva

 Publicado el Por Javier Portu , Rosa López , Lucía González Arenzana , Patrocinio Garijo , Ana Rosa Gutiérrez , Pilar Santamaría

Artículo con gráficos en PDF adjunto.

La crisis climática representa la mayor amenaza medioambiental de nuestro tiempo. Las proyecciones climáticas para nuestro país prevén un importante aumento de las temperaturas y un reparto más irregular de las precipitaciones, a lo que se une la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como olas de calor, periodos de sequía, heladas, etc…

El sector vitivinícola es especialmente sensible a estos fenómenos, dada la influencia que tienen los factores climáticos en el desarrollo de la vid y en el proceso de maduración de la uva, así como en su calidad. En este sentido, el aumento de las temperaturas y la menor disponibilidad hídrica conllevan un acortamiento de las fases del ciclo vegetativo de la vid y un adelanto de la parada de crecimiento y del inicio del proceso de maduración. Todo ello provoca que el desarrollo de la maduración de la uva suceda de forma más rápida y bajo una menor oscilación térmica, lo que favorece un mayor desacoplamiento entre la maduración tecnológica, que se ve adelantada, y la maduración fenólica y aromática, que se verían perjudicadas (García-Escudero Domínguez, 2018).


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Aplicación de etefón como estrategia para ajustar la madurez tecnológica y fenólica de la uva”

Comentarios disponibles para usuarios registrados