300 acciones para dinamizar las comarcas vitivinícolas de Galicia

 Publicado el Por SeVi

Tareas de vendimia en la pasada campaña. 
FOTO: C.R.D.O.P. Ribeira Sacra. (photo: NEMESIS AUDIOVISUAL)
Tareas de vendimia en la pasada campaña. FOTO: C.R.D.O.P. Ribeira Sacra.

El sector vitivinícola en Galicia aglutina más de 10.000 viticultores y casi 500 bodegas, con un valor económico superior a los 230 millones de euros anuales, según datos facilitados por la Consellería de Medio Rural y, precisamente para mejorar el posicionamiento de los vinos gallegos, aumentar su competitividad en mercados nacionales e internacionales y transformar, de aquí a 2026, la capacidad de generación de valor de los territorios en los que se produce, la Xunta acaba de presentar su “Estrategia de dinamización económica, territorial y turística de las comarcas vitivinícolas de Galicia”.

Un documento que se articula a través de 46 medidas y 299 acciones estructuradas en siete ejes estratégicos y que es fruto de un intenso trabajo participativo con todos los agentes de la cadena de valor entre consejos reguladores, bodegueros y viticultores, así como con las tres universidades gallegas, agentes relevantes del territorio y también del sector turístico.

Siete ejes estratégicos

En el primer eje relativo a la cooperación, se busca incrementar la dimensión del sector vitivinícola gallego y fomentar la colaboración entre las diferentes comarcas implicadas para afrontar los retos de la internacionalización. Se constituirá una entidad en la que participen los agentes de las cinco DD.OO. del vino gallegas, la Xunta y otros actores, especialmente del ámbito de la investigación, de los mercados y de la sostenibilidad.

En el segundo eje, sobre la viticultura y a la producción de uva, se habilitará un programa de movilidad de la tierra, recuperación de superficies abandonadas y reestructuración parcelaria para asegurar la rentabilidad de las explotaciones, una vez las denominaciones de origen identificaron más de 10.000 hectáreas susceptibles de poner en valor. A nivel normativo se proponen la mejora de la gestión de las autorizaciones de plantaciones y para garantizar la incorporación de nuevos viticultores, se promoverá un plan de fomento del relieve generacional, priorizando los candidatos con formación universitaria y formación profesional. Además, se pondrá en marcha un sistema de seguimiento de los costes de producción que contribuya a mejorar la profesionalización del sector. Mientras, para combatir los efectos del cambio climático, la Estrategia contempla el impulso de la producción ecológica y optimizar la gestión del agua, reducir el uso de fitosanitarios, introducir mejoras tecnológicas y promover estudios de variedades resistentes a plagas y enfermedades.

En el tercer eje para el fortalecimiento de la industria vitivinícola, se contempla impulsar proyectos de cooperación entre pequeñas bodegas priorizándolos en las ayudas públicas y la habilitación de líneas dirigidas a facilitar el acceso al crédito a la industria vitivinícola con mecanismos como el préstamelo vendimia. En el apartado de la formación, se incidirá en la gestión empresarial y en los ámbitos de la digitalización, de la cultura del dato y de la industria 4.0, con un plan de formación continua para el personal de las bodegas. En cuanto a los estudios universitarios, se evaluará establecer un Grado en viticultura y enología y un curso de posgrado interuniversitario en gestión de empresas vitivinícolas. En lo relativo a la formación profesional, se pretende impulsar los programas de FP dual. La Estrategia también apuesta por incentivar procesos industriales más sostenibles y favorecer su valorización en los mercados con un programa para promover la inclusión de las bodegas gallegas en la certificación Wineries for Climate Protection (WfCP) y con una guía de fomento de la sostenibilidad.

En el marco del cuarto eje de la comercialización y mercados, se proponen diseñar el mapa de posicionamiento de los vinos de Galicia en los distintos segmentos de mercado en función de las tipologías de consumidores, diversificar el portfolio de vinos de las D.O.P.s hacia tipologías como los vinos ecológicos o ecosostenibles, equilibrar la presencia de los vinos gallegos en los distintos canales y desarrollar un foro continuado de conocimiento, debate y análisis sobre la evolución, tendencias y retos que afronta la comercialización de vino. Para fomentar la transformación digital, la Estrategia propone un Plan de conectividad y el impulso de la digitalización, una campaña de lanzamiento de la marca Vinos de Galicia en los mercados internacionales y un espacio digital para el desarrollo e impulso de la promoción y comercialización internacional de nuestros vinos. Asimismo, se creará la Oficina digital de apoyo a la exportación y se elaborará un Plan de exportación anual que contemple actuaciones como las misiones internacionales o encuentros con distribuidores.

Al amparo del quinto eje de organización y funcionamiento de las D.O.P.s, se prevé realizar un informe sobre la necesidad de introducir en las normativas de las denominaciones de origen mecanismos de regulación de oferta plurianuales, mediante reservas individuales cuantitativas y/o cualitativas de producción, que permita una cierta margen de flexibilidad para compensar las variaciones anuales de la producción vitivinícola. También se quiere evaluar la posibilidad de distinguir dentro de cada D.O.P. unidades geográficas menores con particularidades específicas y promover contratos entre viticultores y bodegas de mayor duración temporal, asegurando un reparto equilibrado del valor generado entre los diferentes los eres de la cadena productiva.

En el sexto eje relativo al turismo y al enoturismo, se busca eliminar las restricciones a la implantación de bodegas y complejos enoturísticos en suelos rústicos, incorporar nuevas categorías de alojamientos turísticos vinculados al enoturismo, realizar campañas de concienciación sobre las oportunidades de este negocio y crear líneas de ayuda al efecto. Al tiempo, se reforzarán las sinergias entre el enoturismo y los recursos paisajísticos y patrimoniales, estrechando los vínculos entre comida y vino, además de promover una red de aldeas vitivinícolas para fijar población y dinamizar la economía local. Asimismo, se mejorará el funcionamiento y coordinación de las Rutas del Viño del Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra, solicitando su adhesión y certificación por parte de ACEVIN.

En el ámbito de la promoción, se integrará la oferta de enoturismo con eventos turísticos reconocidos como los carnavales de las comarcas de la Limia, Verín, Trives o Viana o la Fiesta de la Historia de Ribadavia, se reforzará la promoción de iniciativas de Turismo de Galicia como “Escenarios al volante” o Paseando “entre viñedos” y se promoverán estrategias de marketing digital en el enoturismo. Mientras, en el campo de la formación, se proponen reforzar la FP y los estudios universitarios con propuestas relacionados con el enoturismo y con la cultura vitivinícola.

Por último, en el séptimo eje relacionado con el patrimonio natural, cultural y paisajístico, se proponen la redacción de un atlas de los paisajes vitivinícolas de Galicia, la realización de un inventario de los viñedos más antiguos para su protección y promoción y la posibilidad de catalogar los paisajes más característicos, entre otros aspectos.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “300 acciones para dinamizar las comarcas vitivinícolas de Galicia”

Comentarios disponibles para usuarios registrados