Tesoros varietales escondidos para los vinos de Castilla y León
Publicado el Por SeVi

El 21 de septiembre de 2020 se ha presentado ante los profesionales del vino de toda España una selección de las variedades que el ITACYL ha recuperado e identificado como minoritarias en Castilla y León para que el sector pueda conocer de primera mano el potencial de estas castas de cara a la elaboración de vinos con identidad marcada en sus zonas de procedencia.
Tras una cata previa en la que miembros del equipo investigador, personal del ITACYL y los MW Sarah Jane Evans, Almudena Alberca y Pedro Ballesteros han seleccionado una muestra que represente el trabajo realizado, se han presentado seis vinos experimentales de seis de estas variedades, dentro del Duero Tasting Experience 2020.
Castilla y León ha mostrado en esta cata cómo se abre una puerta llena de posibilidades vitivinícolas para explorar en el futuro, con variedades recuperadas de la extinción que pueden funcionar tanto agronómica como enológica y comercialmente, aportando diversidad, personalidad y dando lugar a nuevas gamas de vinos complejos, bebibles y frescos que expresen la tipicidad y carácter de las regiones de las que proceden. Son variedades rescatadas del pasado que abren el camino del futuro vitivinícola de Castilla y León.
Las castas seleccionadas han sido, por orden de cata:
1. Puesta en Cruz 2019
2. Gajo Arroba 2019
3. Negro Saurí 2019
4. Cenicienta 2019
5. Estaladiña 2019
6. Tinto Jeromo 2019
Todas ellas han demostrado en cata aptitudes para formar parte del catálogo de variedades de sus respectivas zonas de procedencia y también su capacidad de sumar al conjunto de sus Denominaciones de Origen en términos de diversidad, personalidad y singularidad. Son también una puerta al futuro de las DD.OO. que las incorporen y una vía fiable de lucha y adaptación al cambio climático que se cierne sobre el viñedo mundial, además de un activo que abre vías de rentabilidad y aporta valor a los viticultores por su adaptación al terreno desde hace décadas y su capacidad de madurar en óptimas condiciones sanitarias.
Las variedades de la cata proceden de una finca situada en Villarino de los Aires (Salamanca) dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero (Puesta en Cruz, Gajo Arroba y Tinto Jeromo); de una finca situada en Rueda (Cenicienta); de un viñedo situado en Melgar de Abajo (Valladolid), en la comarca de Tierra de Campos y zona de la D.O.P. Léon (Negro Saurí); y una parcela situada en Pieros (León), en la zona de la D.O.P. Bierzo (Estaladiña).
Puesta en Cruz
Variedad blanca. Localizada en la comarca de Arribes en muchos de los viñedos, tanto en la parte de Zamora como de Salamanca. Es citada por García de los Salmones (1914). Es una variedad sinonimia de la variedad Rabigato de Portugal. Se trata de una población de cepas de Rabigato evolucionando en la comarca de Arribes. Se dispone de 3 clones certificados. Este vino procede de una parcela expuesta al sur sobre arena con placas de granito. De racimo alargado, medianamente productivo. Es una variedad potente, aguanta muy bien la acidez y también es apta para su paso por barrica, es productiva, tiene racimos apretados, largos y cónicos, medianos o grandes. El viñedo de origen tiene una producción de 6.500 kg/ha en espaldera, sin podas largas.
Parámetros añada 2019: PH: 3,04; Acidez Total: 7,04; Alc.: 13,63% Vol; A. Málico: 2,5.
“Aunque la acidez es alta, no es agresiva, el vino tiene volumen, es viable elaborar un monovarietal con la Puesta en Cruz, capacidad de envejecimiento”.
Gajo Arroba
Variedad tinta. Localizada en la comarca de Arribes en muchos de los viñedos, tanto en la parte de Zamora como de Salamanca. Es sinonimia de Cornifesto en Portugal. Se dispone de 1 clon certificado. Es una variedad productiva, de bayas gordas y racimos apretados de tamaño medio-grande; tiene el hollejo fino y una maduración media o tardía. Es productiva, con acidez marcada. Se le ven aptitudes para formar parte de mezclas o también como monovarietal. Este vino procede de la misma parcela que la Puesta en Cruz, las viñas han estado sometidas a estrés y la vendimia es posterior a la de la Puesta en Cruz. Rendimientos de unos 7000 kg/Ha. Esta añada es un poco más cálida que años anteriores.
Parámetros añada 2019: PH: 3,76; AT: 4,37; Alc.: 12,5% vol. Maloláctica terminada.
“Combina bien con Tinto Jeromo o Bruñal, es una variedad con frescura, con un punto rústico que puede gustar, suave en boca, apta para vinos de sed”.
Bastardillo Chico - Negro Saurí
Son sinonimias de Merenzao. Son poblaciones de Merenzao evolucionando en Arribes (Bastardillo Chico) y en la D.O.P. León (Negro Saurí). Se dispone de 5 clones certificados de cada una de ellas. Es una variedad más complicada de cultivar que el resto, delicada y sensible a enfermedades, con una maduración irregular y rápida que requiere atención máxima a final de vendimia, aunque si madura bien es muy fina y elegante. En León tiene su sitio junto a la Prieto Picudo, una variedad tradicional de la zona con la que podría convivir.
Parámetros añada 2019: PH: 3,69; AT: 4,5; Alc.: 13,22.
“La Negro Saurí ofrece una oportunidad de expresión distinta en su terruño, es una variedad con una acidez interesante, suave y delicada, elegante y completamente diferente a todo”.
Cenicienta
Variedad tinta. Localizada en la D.O.P. Rueda, con muy pocas cepas, en peligro de extinción real. Es una variedad totalmente nueva. Se dispone de 1 clon certificado. Es, seguramente, la variedad más rara de la cata, de la que solo se han encontrado dos o tres cepas en un viñedo prefiloxérico, aunque se ha logrado multiplicar hasta llegar a 200 cepas. Es pilosa y esto hace que, cuando el viento mueve las cepas, se vean de color grisáceo, lo que puede haber dado origen a su nombre. La uva procede de una parcela con suelo de cascajo y arena, poco profundo.
Es muy desconocida, diferente, con cualidades distintas a otras variedades de zonas próximas, color y estructura y se encuentra en fase de evaluación por la OEVV.
Parámetros añada 2019: PH: 3,5; AT: 5,28; Alc.: 13,43% vol.
“Con notas verdes y mentoladas, es un vino bonito, no es perfecto, pero sí sedoso, equilibrado. Si bien no tiene mucha expresividad en nariz, es fluido y con una acidez que es justo lo que le hace falta a la zona. Conviene investigar más esta variedad en una zona donde ahora se cultivan variedades importadas como la Viognier o la Syrah”.
Estaladiña
Variedad tinta. Localizada en la D.O.P. Bierzo, en distintas localidades, y autorizada por la DO. Es citada por García de los Salmones (1914) en la provincia de León. También se la conoce en la zona con el nombre de Pan y Carne. Es una variedad totalmente nueva. La hoja es muy similar a la de Merenzao por lo que a veces los viticultores las confunden. Se dispone de 1 clon certificado. Este vino procede de una parcela con influencia de clima atlántico; emparentada con la Prieto Picudo, aunque tiene una hoja parecida a la de la Merenzao y puede llevar a confundirse con ella. Suele tener muchos racimos no muy grandes, mucho color, de porte erguido y mucha vegetación, madura muy bien en zonas como León y Bierzo, sus territorios naturales, pero también podría ir bien en Valladolid.
Parámetros añada 2019: PH: 3,49; AT: 5,69; Alc.: 13,5%vol.
“Es una bomba, con una potencia enorme y toques especiados, expresiva, un cañón”.
Tinto Jeromo
Variedad tinta. Localizada en la comarca de Arribes en muchos de los viñedos, tanto en la parte de Zamora como de Salamanca. Es una variedad totalmente nueva. Se dispone de 4 clones certificados. Es productiva y tardía, con racimos grandes de bayas medianas y hoja muy erecta. Es interesante por su acidez y frescura, apta para combinarse con otras uvas o elaborarse por separado. Pudo ser, en el pasado, una variedad interesante por su productividad, cuando se querían producir kilos. Este vino procede de la misma parcela que la Gajo Arroba, pero en zonas más frías puede dar lugar a una acidez mayor. Abre un mundo de posibilidades vitícolas porque se puede jugar mucho con su cultivo y permite experimentar.
Parámetros añada 2019: PH: 3,92; AT: 4,23; Alc.: 13,91%vol.
“El conjunto del vino tiene mucha calidad, es clásico, bonito, mineral, cuerpo en la boca, aunque la añada fue muy seca en el paladar resulta fresco y no se le nota el alcohol, gracias a una acidez que equilibra el conjunto. Tiene puntos en común con la Tempranillo, pero con un extra de fluidez y complejidad”.
0 Respuestas(s) a “Tesoros varietales escondidos para los vinos de Castilla y León”
Comentarios disponibles para usuarios registrados