Topic: Estadísticas vitivinícolas
Estadísticas de precios de la tierra de viñedo
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El precio medio de la superficie de viñedo, tanto para mesa, como de transformación, experimentó una ligera subida del 1,1% durante el pasado año, de acuerdo a los datos de la Encuesta del Ministerio de Agricultura sobre Precios de la Tierra. En cifras, el incremento fue de 168 € por hectárea, hasta una media de 15.295 €/hectárea. El precio medio de las parcelas de viñedo de transformación en secano, el que más pondera en el índice de este cultivo (3,3 puntos porcentuales sobre 4), subió algo más, en un 1,6% y en 218 €/ha, hasta 14.229 €/ha. Por tipos de cultivo de viñedo, la evolución fue dispar. En viñedo de uva mesa, continuó produciéndose un importante descenso del precio medio. En las tierras en secano, el recorte fue de nada menos que de un 24% y de 3.821 €/ha, quedando en 12.108 €/ha. En las parcelas en regadío, a pesar de su precio mucho más alto, el descenso fue más atenuado, pero también considerable, con una caída del 3,9% y de 1.278 €/ha, hasta 31.635 €/ha de media.
Como ya hemos señalado, en uva de transformación en superficie de secano, el precio medio de la hectárea repuntó un ligero 1,6%, hasta un nivel medio de 14.229 €/ha, unos 218 euros por hectárea, mientras que el de las parcelas de transformación en regadío mejoró levemente un 0,3% y en 66 €/ha, hasta los 19.226 €/ha de media. La evolución de los precios medios de la tierra de cultivo de viñedo se vio, por tanto, afectada en parte, por la caída de las cotizaciones de compraventa del viñedo de uva de mesa, más en secano, que en regadío, aunque el que más pondera en el índice, como es el viñedo de transformación aumentó más que la media del precio de las tierras en general, cuya subida fue del 1,2% y de 130 €/ha, hasta una media de 10.582 euros.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de superficie vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El nuevo régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo sustituye al sistema anterior de derechos de plantación de viñedo a partir del 1 de enero de 2016, con duración hasta el 31 de diciembre de 2030. Este sistema básicamente consiste en que solo se podrá plantar viñedo de uvas de vinificación con fines comerciales si se tiene una autorización de plantación, conseguida por una de las siguientes vías:
- Obtenida a partir del cupo de nuevas plantaciones por el que se puede optar anualmente (autorizaciones para nueva plantación);
- A partir de un viñedo arrancado (autorizaciones por replantación de viñedo);
- A partir de un derecho de plantación que el titular tiene en el registro vitícola correspondiente y convierte en autorización (autorizaciones por conversión de derechos de plantación de viñedo).
A diferencia del sistema anterior de derechos, las autorizaciones de plantación ya no son transferibles.
Cada año se deben poner a disposición autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo por una superficie equivalente al 1% de la superficie plantada del país, pudiendo los Estados miembros fijar un límite inferior de forma debidamente justificada. Para el segundo año de aplicación (2017), las concesiones para autorizaciones para nuevas plantaciones en España se fijaron en el 0,52% de la superficie plantada a 31 de julio de 2016, lo que equivale a 4.989 ha (por medio de la Resolución de 24 de enero de 2017 de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Mapama).
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de perfil agroclimático y seguros agrarios
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2ºC, valor que supera en 1,1ºC al valor medio anual (periodo de referencia 1981-2010). Se ha tratado del año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, superando en 0,2 º C el anterior valor más alto que hasta ahora correspondía a los años 2011, 2014 y 2015. De los diez años más cálidos en España desde 1965, siete han sido años del siglo XXI y cinco de ellos pertenecen a la actual decena que comenzó en 2011. Según recoge la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su Resumen anual climatológico de 2017, aunque el carácter predominante en el territorio peninsular y en Canarias fue de extremadamente cálido o muy cálido, en algunas zonas del litoral cantábrico, valle del Ebro y Baleares fue solo cálido.
Las anomalías térmicas de la temperatura media anual fueron superiores a +0,5ºC en gran parte de España y en ningún punto se registraron anomalías negativas. En zonas del Pirineo central, extremo oeste de Castilla y León, y en diversas áreas de la comunidad de Madrid, Extremadura, centro de Andalucía y sur de Galicia, las anomalías han estado cercanas a +2ºC. En más de treinta estaciones principales la temperatura media anual de 2017 superó al anterior valor más alto de sus series (ver tabla adjunta). Asimismo, en más de cuarenta estaciones principales la media anual de las temperaturas máximas ha resultado la más alta de la serie, mientras que en cuatro de ellas la media anual de las temperaturas mínimas fue la más alta de su serie.
A continuación, información para suscriptores.
Editado el Extraordinario de Estadísticas 2018 de La Semana Vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)

SeVi acaba de editar su número 3.523 (fecha de portada 28 de julio de 2018), correspondiente al Extraordinario de Estadísticas 2018, que incluye una exhaustiva recopilación de estadísticas relativas a viñedo, vino y dimensión y estructura del sector en España y también de los principales países productores. Los suscriptores de La Semana Vitivinícola, que lo recibirán en los próximos días, ya pueden acceder online a todos sus contenidos, bien a través de la edición completa, bien a través de los capítulos independientes que se encuentran distribuidos entre la sección de Economía (capítulos generales) y las diferentes áreas geográficas según países.
Aquellos otros que estén interesados en conseguirlo, pueden ponerse en contacto con SeVi a través del teléfono 963 749 500 o mediante el correo electrónico semanavi@sevi.net
El stock de vino (33,8 Mhl) se redujo un 10,6% en mayo de 2018, respecto a un año antes
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Informes del Infovi completos en pdfs adjuntos (para suscriptores)
Las existencias de vino y mosto sin concentrar cayeron un 8,52% y en casi 3,3 Mhl durante mayo pasado (respecto al inicio de mes), hasta sumar casi 35,34 millones, según lo registrado por el Sistema de Información del Mercado Vitivinícola (Infovi) del Ministerio de Agricultura.
Si a este volumen almacenado, se le suman 199.836 hl de otros productos derivados del mosto (135.956 hl de mosto concentrado, 57.308 hl de mosto concentrado rectificado y 6.572 hl de mosto parcialmente fermentado), el stock total acumulado de vino y mosto a finales de mayo quedaría en casi 35,54 millones de hectolitros. Comparando las existencias exclusivamente de vino a 31 de mayo (33,8 Mhl), ese stock supone una reducción del 10,6% respecto a la cifra con la que se cerró mayo de 2017.
A continuación, información para suscriptores.