Los vinos de la I.G.P. Vi de la Terra Mallorca lideran las cifras de exportación de las Illes Balears

 Publicado el Por Norka López

La Indicación Geográfica Protegida Vins de la Terra Mallorca ha continuado liderando los datos de comercialización en las Illes Balears durante 2019, también en lo que respecta a exportación, con mucha diferencia de las denominaciones de origen y del resto de I.G.P.s del territorio balear.

En 2019, las Illes Balears comercializaron 49.587,91 hl de vino, de los cuales se destinaron a exportación un 17,48%. Por islas, los resultados son muy dispares. Vins de la Terra Mallorca comercializó un 21,38% de su producción en mercados foráneos, mientras que la D.O.P. Pla i Llevant hizo lo propio con el 13% de sus vinos, la D.O.P. Binissalem envió un 12,05% al mercado exterior e islas como Menorca e Ibiza colocaron fuera de las fronteras españolas un 2,38% y un 7,02% de sus productos, respectivamente.

Cabe destacar que, a pesar de todo, el mercado interno ha continuado siendo en 2019 el principal nicho de comercialización de los vinos baleares, impulsado principalmente por el turismo que visita las islas.

Vi de la Terra Mallorca

Con 833 ha de viña (un 13,58% más que en 2018) y una producción de 28.437,14 hl de vino el año pasado, la I.G.P. Vi de la Terra Mallorca sigue liderando las cifras de comercialización entre las marcas de calidad de las Illes Balears. En 2019 las bodegas que producen bajo esta marca comercializaron 26.757,61 hl de vino, un 14,06% más que el año precedente, y destinaron a la venta en países de la Unión Europea 4.492,75 hl, al tiempo que 1.227,28 hl de vino se vendieron en terceros países.

En el territorio de la UE el principal destino de estos productos fue Alemania (75,23%), seguido de Chipre (9,12%), Dinamarca (5,8%) y Suecia (3,43%). Los países de fuera de la Unión que recibieron los vinos de Mallorca fueron Suiza (78,46%), Noruega (4,30%), Rusia (3,4%), Estados Unidos (2,56%), República Dominicana (2,23%) y México (1,02%).

D.O.P. Pla i Llevant

El año pasado las 391,76 ha de viña (+2,39%) que registraron los viticultores amparados en la D.O Pla i Llevant lograron poner en el mercado 14.516 hl (-10,46%) de vino, de los cuales comercializaron 11.992,45 hl

(-18,31). Del total de hl vendidos se enviaron a la Unión Europea 1.326,49 hl y a terceros países 232,65 hl. Los principales países de destino en la UE fueron Alemania (95,12%), República Checa (1,10%), Suecia (1,37%), Dinamarca (1,79%), Noruega (0,72%) y Bélgica (0,34%). En la categoría de terceros países Suiza lidera la recepción de estos vinos (86,26%) seguido de Estados Unidos (11,80%) y Puerto Rico (1,22).

Un 15% de media de exportación global:

Antoni Bennàssar, presidente de los consejos reguladores de la D.O.P. Pla i Llevant y de la I.G.P. Vi de la Terra Mallorca, considera que, para entender la evolución reciente de los datos de exportación de estas entidades, es necesario “distinguir factores intrínsecos y extrínsecos” que afectan a su comercialización en mercados extranjeros. Como término medio de comercialización global a lo largo de los últimos años, explica, estaríamos hablando de un 15% destinado a la exportación y, de éste, un 95%, destinado al mercado alemán. Bennàssar puntualiza que el 85% del vino producido por ambos consejos reguladores se comercializa en Mallorca, y que, de esta cifra, un 75% lo consumen la restauración y comercios y un 25% corresponde a venta directa en las bodegas. De este 25% buena parte es adquirido por la población extranjera que vive de forma continuada en la isla.

Tras contextualizar las cifras globales de comercialización, el presidente de las dos entidades reguladoras ha indicado que “en estos últimos 15 años se ha dado un aumento sostenido de la exportación alrededor del 15% anual a los países europeos. La anomalía en la exportación se produjo en el año 2018 en que esta se duplicó y en 2019 volvió a sus valores normales. Si se compara la exportación entre 2017 y 2019 la diferencia en positivo es del 15%. Con los países terceros se dan unos valores en porcentaje similares, aunque el volumen de exportación sea mucho menor. A todo ello hay que añadir que el año 2019 fue de escaso rendimiento en las viñas, puesto que la cantidad de quilos de uva recogida y de litros de vino elaborados fue menor”.

Para Bennàssar, los buenos datos de exportación de Vi de la Terra Mallorca se deben a que, “al no producirse en sus exportaciones la anomalía de 2018, la marca ha seguido con sus valores normales de aumento sostenido de la exportación a los países de la Unión Europea, con un detrimento de los países terceros debido a cambio de destino de las partidas de exportación”. Asimismo, ha querido destacar que, para comprender los valores de comercialización de Mallorca hay que tener en cuenta siempre la afluencia de turismo a la isla, ya que “la mayoría de la clientela en este territorio son los turistas que nos visitan. En el año 2018 se batieron récords de visitas, mientras que estas descendieron en el 2019”.

Consultado sobre los posibles efectos de la pandemia en el futuro de la comercialización del Vi de la Terra Mallorca y de Pla i Llevant, Bennàssar responde: lo que pasará en los próximos años respecto a la crisis del coronavirus es difícil de predecir. Seguramente habrá cambios generales en toda la sociedad porque hemos comprendido nuestra vulnerabilidad y que realmente no somos una especie aparte de las otras, sino que estamos regidos por las mismas leyes químicas, físicas y biológicas del resto, esto hace que nos repensemos nuestras relaciones. La primera revisión es plantearnos nuestra dependencia del turismo. Cuando se produce una crisis natural o social uno de los primeros afectados es el turismo, por tanto, debemos potenciar por un lado el mercado interno autóctono y, por otro lado, potenciar la exportación. En estos últimos años la afluencia del turismo ha sido masivo y en aumento año en año. Ello ha hecho que quizá no se haya puesto la debida atención a la exportación, pero en estos momentos ya se ha convertido en obligación organizar la venta en el exterior.

Finalmente se ha reafirmado en la necesidad de un mayor esfuerzo en la promoción de los vinos. “Sin duda se tiene que acentuar esta actividad. De hecho, este año justo antes del cierre de la población realizamos una presentación en Düsseldorf que tuvo bastante éxito. No se pudo participar en la Prowein por las razones conocidas y, también se frustró una presentación en Bruselas, pero en estos momentos estamos elaborando un plan para organizar actividades de distinto signo, como participar en un mayor número de ferias internacionales, organizar eventos propios de presentación, mantener el contacto con los distribuidores en el extranjero y fomentar el contacto personal con restaurantes, enotiendas, sumilleres y comunicadores.

D.O.P. Binissalem

La D.O.P. Binissalem, cuya superficie de viña ha aumentado en 2019 un 5,53% hasta las 289,86 ha, comercializó 7.330,51 hl de vino, de una producción anual de 9.367,44 hectolitros. Del total de ventas la D.O. colocó en la UE 436,53 hl de vino y en terceros países 446,71 hl. Alemania fue el principal mercado receptor de estos vinos en un 88,90%, seguido de Finlandia (2,06%), Dinamarca (3,30%), Países Bajos (1,61%), Reino Unido (1,55%), Suecia (1,2%), Francia 0,59%), Luxemburgo (0,55%), Bélgica 0,16% y República Checa 0,15%. Mientras, la comercializaron fuera del mercado común se centró en Suiza (97,35%), seguido de Japón (1,81%), Australia (0,61%) y Canadá (0,23%).

Cierto aumento de stocks:

Consultado sobre la evolución de los datos de la D.O.P. Binissalem, José Luis Roses, presidente del Consejo Regulador, ha destacado que hasta 2019 se ha ido vendiendo la producción de vino de forma razonable, pero que en los últimos meses han notado cierto aumento de stocks. En este sentido, ha explicado que la D.O.P. Binissalem propuso en base a ello en noviembre 2019 una limitación a la plantación de viñas por dos años “tal como han hecho muchas denominaciones de origen españolas y europeas”. Sin embargo, continúa, las organizaciones agrarias no apoyaron la iniciativa y la Consellería d’Agricultura la descartó, a pesar del elevado número de plantaciones que ha habido en los últimos 3 años. “Creemos que se ha de volver a trabajar sobre ello, y más tras los últimos acontecimientos”.

Roses recuerda que el aumento de exportación de los vinos de la D.O.P. Binissalem a Suiza, en la categoría de terceros países se debe a que este destino “siempre ha sido un destino tradicional de vinos de D.O.P. Binissalem, pero que de alguna manera había bajado en 2018”. Así mismo, señala que las ventas a la Unión Europea muestran un descenso que podría ser menor si se atiende a las siguientes circunstancias: “cada vez hay más ventas de bodegas baleares que se facturan en España y los clientes, consumidores finales, se autoenvían a sus domicilios en la Unión Europea. Asimismo, distintos mayoristas radicados en España envían también al extranjero vino balear, junto a otros productos de alimentación, a consumidores finales europeos”.

Roses ha insistido en que, aunque siempre es positivo aumentar cuota en mercados foráneos, que tanto podrían ser extranjero como en la propia Península ibérica, la situación de excedentes y la falta de ventas las están sufriendo todas las DD.OO. de España y Europa.

Sobre la coyuntura actual marcada por el Covid-19, el presidente del Consejo Regulador de la D.O.P. Binissalem, considera que es más factible incrementar ventas en las propias Islas, aumentando la cuota de mercado de los vinos producidos localmente. “Si en la actualidad se estima entre 15% y un 17% la cuota de vinos con D.O. en las Islas, un aumento a un rango de 22% o 25% podría ser mucho más efectivo que aumentos en exportación. “Para aumentar ventas en exportación no queda más remedio que entrar en una franja de precios mucho más económicos y en una lucha de precios y las pequeñas DD.OO. poco pueden hacer. No olvidemos que en Baleares se elaboran únicamente un 1,2 por mil del vino de España”.

En todo caso, la estrategia exportadora, sostienen Roses, es más un tema que atañe a cada bodega y empresa, donde la D.O. puede dar apoyo con algunas actuaciones. “La D.O.P. ha trabajado mucho para que los turistas que nos visiten conozcan la Comarca y lo vinos con temas como Wine Days y el enoturismo, y así a la vez ir dando conocimiento de los vinos y conseguir que en sus respectivos países nos identifiquen, y busquen”, ha informado.

Vi de la Terra Menorca

La superficie de viña en Menorca continúa su ritmo de crecimiento y el año pasado llegaron a 44,48 ha, un 6,31% más. La producción de estas bodegas se situó en 2019 en 1.361,08 hl de vino (-0,26%), de los que se comercializaron 1.303,44 hl (+11,10%) y de esta cantidad se vendieron en la UE 26,46 hl y en terceros países 4,50 hl. La estrategia comercializadora de los operadores menorquines está más enfocada al mercado local, donde creen que pueden sacar más partido a sus vinos artesanos.

Xavier Solano, portavoz de la asociación de Productores de vino de Menorca, explica que la mayoría de operadores han estado enfocados en una estrategia de crecimiento y que exportan “prácticamente nada”, debido a las características de sus negocios: “nuestras bodegas son pequeñas y familiares. Hacemos un producto de la tierra artesano y para nosotros es complicado llevar a cabo estrategias de exportación, aunque sería deseable”, ha precisado.

Solano ha recordado también que la I.G.P. Vi de la Terra Menorca es muy joven y que aún puede seguir explorando en la búsqueda de mercados. Sobre la situación actual, marcada por la crisis sanitaria de la Covid-19, el representante de los productores menorquines ha expresado que desde que comenzó el estado de alarma “no se ha podido vender ni una sola botella de vino” y que la esperanza está puesta en que la isla pueda llegar a recibir visitantes y, quizás así, poder salvar el 50% de la facturación del año pasado. También ha informado que se encuentran en conversaciones con el Govern de les Illes Balears con el objetivo de diseñar estrategias público-privadas que potencien el consumo local e impulsar campañas de promoción del vino menorquín.

Vi de la Terra Eivissa

Los productores ibicencos produjeron en 2019 1.662 hl de vino (-14,53%) y comercializaron 1.185,46, hl

(-29,34%). Del total de ventas se vendieron en la UE 1,35 hl y en terceros países 82,11 hl. Joan Riera, de la Asociación de viticultores y bodegueros de Eivissa, ha explicado que, aunque les gustaría impulsar sus datos de exportación, el coste de esta estrategia es elevado para los pequeños productores de la isla.

Riera ha explicado que en la actualidad la crisis producida por la Covid-19 está afectando drásticamente sus ventas. En el caso de Eivissa, según indica, el 80% de la facturación depende de los turistas que visitan el territorio y, en el corto plazo, no cree que impulsar la exportación pueda ayudar a paliar los efectos negativos de la caía de ventas. “Estamos intentando dar un impulso a las ventas por internet y trabajar en una estrategia de comercialización hacia el exterior, pero llevará tiempo, esto no es de un día para otro”, ha indicado.

Para Riera la prioridad de los viticultores ibicencos es aguantar hasta la próxima temporada, tarea difícil si se consideran los elevados costes fijos que soportan y la inversión de cara a la próxima vendimia en un escenario de freno en la facturación. “Esperamos que haya algo de turistas este año”, ha concluido.

Vi de la Terra Formentera

Con una superficie de viña de 13,19 ha la producción de vino en Formentera alcanzó los 156,45 hl en 2019 (-38,28%) y comercializó 178,80 hl de vino, un +3,50% que el año anterior. La exportación en esta isla es de apenas 1,35 hl en la UE y de 4,05 hl en terceros países.

Vi de la Terra Serra de Tramuntana Costa Nord

Las 16,70 ha de viña de esta I.G.P. permitieron la producción 224,40 hl en 2019 (-45,3%) y una comercialización ese mismo año de 174,37 hl (-26,1%). La exportación en esta marca es prácticamente inexistente, con sólo 0,85 hl vendidos dentro de la UE.

Vi de la Terra Illes Balears

La I.G.P. Vi de la Terra Illes Balears ha conseguido incrementar considerablemente su producción, tras unos años en fuerte descenso. Con 165,61 ha de viña (+22,62%) en 2019, los operadores bajo esta marca produjeron el año pasado 3,859,34 hl de vino (-10,83%) y comercializaron 655,2 hl, un 377% más que en 2018. Del total de hl vendidos, 172,60 (1.970,78%) tuvieron como destino la UE, mientras que 25,79 hl viajaron a terceros países (+100%).

Artículo completo aquí.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Los vinos de la I.G.P. Vi de la Terra Mallorca lideran las cifras de exportación de las Illes Balears”

Comentarios disponibles para usuarios registrados