La exportación vitivinícola se contrae un 10,7% en volumen y un 5,7% en valor durante el primer trimestre de 2020
Publicado el Por Alfredo López

///AMPLIACIÓN///
Las exportaciones de productos vitivinícolas cerraron el primer trimestre de este anómalo e inolvidable 2020 con un descenso del volumen enviado al exterior del 10,7%, quedando en casi 590,74 millones de litros (5,9 Mhl), casi 70,9 millones menos, y registrando una factura algo mejor de 673,67 M€, un 5,7% y casi 41,7 millones menos, gracias al aumento del 5,6% y de 0,06 € de su precio medio unitario, que pasó de 1,08 € A 1,14 €/litro, aunque con variabilidad según categorías de producto.
Según el concienzudo análisis del Observatorio Español del Mercado Vitivinícola (OEMV), el volumen de vinos exportados en los tres primeros meses del año bajó un 11,1% y en casi 59,2 millones de litros para quedar en 472,82 millones (4,72 Mhl), mientras que su valor cayó algo menos, un 5,4% y en 34,2 millones, quedando en 603,22 M€, determinado por un precio medio unitario que se incrementó un 6,5% y en 8 céntimos de euros, quedando en 1,28 €/litro.
Así pues, la exportación vitivinícola parece que resistió mejor de lo que podría esperarse en este primer trimestre del año. Es verdad que se vendió menos volumen (en parte, quizás como resultado también de una clara disminución de la vendimia anterior de 2019 y de la menor oferta disponible, aunque aquí puede haber dudas) y que el valor facturado en el exterior bajó, aunque la mitad en porcentaje que el del volumen, debido a un incremento apreciable del precio medio unitario de venta, con un comportamiento diferenciado según producto.
Además marzo, mes que inició la cuenta descendente de las ventas en el canal HORECA por el estado de alarma ante la crisis sanitaria del Covid-19, tuvo un comportamiento mejor de lo previsto, como recalca también el OEMV, pues la facturación por venta de vino en el exterior creció un ligero 0,6%, con 217,9 M€ facturados, aunque con un volumen un 3,7% inferior, hasta 161,7 millones de litros, gracias a un precio medio un 4,4% y 6 céntimos superior al de ese mismo mes de 2019, hasta 1,35 euros por litro. Principalmente debido a las mejores ventas de espumosos (+17% en valor y +15% en volumen), de vinos de licor (+3% en valor y +26% en volumen) y de vinos de aguja (+25% en valor y +52% en volumen), que tuvieron un comportamiento mejor que los vinos tranquilos, según el Observatorio.
En plazo interanual (de abril de 2019 a marzo de 2020), las exportaciones de vino español se situaron en 2.065,1 millones de litros (20,65 Mhl) con un alza del 2% y 37,2 millones más, por valor de 2.656,5 M€ (-8%), unos 226,6 millones menos, a un precio medio de 1,29 €/l (-9,5%), unos 14 céntimos por litro menos.
Por categorías de producto, los vinos tranquilos recortaron en este primer trimestre de 2020 un considerable 12,3% su volumen exportado, con 486 millones de litros, y un 6% su factura exterior, hasta quedar en 498,4 millones de euros.
Vinos tranquilos envasados:
El volumen exportado de vinos tranquilos envasados cayó un 8,5% en este primer trimestre, hasta 154,5 Mltr, bajando en todas las categorías de producto, con un valor que se recortó menos, en un 4,8% y hasta 370,65 M€, gracias a una mejora del 4,1% y de 9 céntimos de euro en el precio unitario medio (2,32 €/litro).
Los vinos con D.O.P. se dejaron un 6,8% de sus ventas al exterior, hasta 71,53 Mltr, tras caer un 1,5% su facturación, hasta 273,28 M€, pero con un precio medio unitario que mejoró un 5,7% (3,82 €/l), mientras que los vinos con I.G.P. bajaron mucho más, un 11,7%, hasta 33,96 Mltr, con un valor un 13,4% inferior, hasta 33,27 M€, registrando también un 2% de caída en su precio, ya por debajo del euro/litro (0,98 €/l).
Los vinos con variedad redujeron sus exportaciones un 6%, hasta 15,4 Mltr, con una factura un 9,7% inferior (23,4 M€) y también un precio medio un 4% más bajo (1,52 €/l), mientras que los vinos sin D.O.P./I.G.P., ni variedad recortaron las suyas un 9,6%, hasta casi 38,6 Mltr, por valor un 14,2% más bajo (40,67 M€) y una caída del 5,1% de su precio medio (apenas 1,05 €/l).
Vinos tranquilos a granel:
Las ventas exteriores de vinos tranquilos a granel (>10 litros) rebajaron su volumen un 14,8% en los tres primeros meses de 2020, hasta 472,82 Mltr, facturando 114,86 M€, un 9,6% menos, con un precio que mejoró un 6,2%, hasta 0,45 €/l de media.
El volumen comercializado de vinos con D.O.P. bajó estrepitosamente un 25,9%, hasta 2,27 Mltr en relación a ese mismo periodo del año anterior, por valor de 2,11 M€ (-29,7%), con un precio medio de apenas 0,93€/l, un 5,1% inferior, mientras que el de los vinos con I.G.P. contuvo su caída, al caer solo un 0,6%, con 7,63 Mltr, pero recortaron un 9,1% su valor, hasta algo más de 4,5 M€, tras reducirse su precio unitario un 8,5%, hasta una media de 0,59 €/litro.
Los vinos con variedad recortaron ventas un 2,9%, hasta 71,56 Mltr, con una factura exterior por importe de 32,7 M€ (+0,4%), gracias a un precio medio un 3,4% más alto (0,46 €/l), y, por último, los antiguos vinos de mesa bajaron volumen un 19,2%, hasta 175,6 Mltr, con un valor de casi 71,52 M€, un 12,7% menos que en el primer trimestre de 2019, tras mejorar su precio medio un 8,1% y en 3 céntimos, hasta 0,43 €/litro.
Bag-in-box:
Las ventas al exterior de vinos en envases de entre 2 y menos de 10 litros (“bag-in-box en su mayoría) cayeron un moderado 2,8% en volumen, hasta 9,51 Mltr, con un valor facturado de 12,88 M€ (-7,7%) y un recorte del 5% de su precio medio, hasta 1,35 €/litro.
La comercialización exterior de vinos con D.O.P. en este tipo de envase se redujo un 18%, hasta 1,9 Mltr, con un valor de 3,53 M€ (-18,3%) y un precio medio que se contuvo en 1,84 €/litro (-0,4%), mientras que, por el contrario, la de vinos con I.G.P. aumentó un 37,9%, hasta 1,43 Mltr, facturando un 48,5% más (2,77 M€), con un precio medio un 7,7% también más alto (1,94 €/l).
La exportación en volumen de vinos varietales sin D.O.P./I.G.P. tuvo también un muy buen comportamiento, al crecer un 42,6%, hasta 1,3 Mltr, con una factura exterior un 5,9% superior, hasta algo más de 2 M€, pero con una fuerte caída del 25,7% de su precio medio (1,54 €/l), mientras que las de vinos “sin nombre” recortaron ventas un 11,6%, con 4,88 Mltr, facturando 4,57 M€ (-22,1%), a un precio medio un 11,9% más bajo (0,94 €/l).
Alemania (1,38 Mltr, un 50,9% más), Japón (1,07 Mltr, un 22,1% menos); Francia (931.767 litros, un 15,3% más); Noruega (892.318 litros, un 24,3% más) y Reino Unido (881.192 litros, un 24,2% más) fueron los principales destinos de los vinos españoles en BiB, mientras que Suecia (2,05 M€, un 5,5% menos); Noruega (casi 1,54 M€, un 25,4 más); Alemania (casi 1,44 M€, un 12,4% menos; Francia (1,37 M€, un 24% más) y Japón (1,1 M€, un 20% menos), fueron los que más facturaron. Suecia destacó en precio medio, a 3,83 €/litro (+88,5%), seguido de Noruega (1,72 €/l, un 0,9% más) y Países Bajos (1,54 €/l, un 2,4% más).
Otros vinos:
En estos tres primeros meses del año, el volumen exportado de vinos espumosos bajó un 1,6%, hasta casi 39,6 Mltr (-3,8% en cavas, hasta 22,27 Mltr, pero +1,4% y 17,3 Mltr en el resto de espumosos), sobre el mismo periodo del año anterior, con una facturación un 1,8% más baja, hasta casi 89,8 M€ (-3,8% y 66,93 M€ en cavas y +4,7% y 22,8 M€ en el resto de espumosos), a un precio medio estable de 2,27 €/l (-0,2%), sobre todo en cavas (3,01 €/l), pero aumentando un 3,2% (1,32 €/l) en otros vinos espumosos.
Las ventas al exterior de vinos de licor, por el contrario, repuntaron un 6,6% en este periodo, con 2,95 Mltr, aunque facturando un 6,2% menos, casi 10,82 M€, al bajar un 12% su precio medio, que quedó en 3,67 €/litro.
Por último, la exportación de los irregulares vinos de aguja creció esta vez nada menos que un 41% en volumen, hasta sumar casi 4,24 Mltr, aunque solo un leve 1,8% en facturación, hasta casi 4,26 M€, debido a la importante caída del 27,8%, hasta 1€/litro, de su precio medio.
Otros productos vitivinícolas:
La exportación de vinos aromatizados sufrió un fuerte descenso del 27,6% en volumen entre enero y marzo, quedando en casi 10,7 Mltr, y en valor, al bajar un 20%, hasta 14,8 M€. La nota positiva fue que el precio medio de venta aumentó un 10,5%, hasta 1,39 €/litro.
Las ventas al exterior de mostos bajaron también un 6,4%, hasta casi 95,85 Mkg, con una factura un 7,5% inferior, hasta 47,86 M€, y un comportamiento estable en su precio medio de 0,50 €/kg (+0,9%).
Por último, el vinagre logró vender en este periodo un 11% más fuera, con cerca de 11,4 Mltr, facturando un 10,1% más que un año antes, con casi 7,76 M€ y manteniendo su precio medio en 0,68 €/litro (-0,8%).
Comparativa anual
Sin duda, la variabilidad de las cosechas en los últimos años ha sido determinante tanto en la oferta disponible de vino para su venta en el exterior, como en el valor de la misma. Este año se añaden también otros condicionantes, como el incremento arancelario del 25% para los vinos tranquilos envasados enviados al principal destino extra-comunitario, Estados Unidos, y una crisis sanitaria por el Covid-19 que, casi con bastante seguridad, también pasará una factura económica, aunque no positiva, en la campaña actual.
Por el momento, en parte por esta crisis y en parte por una menor oferta disponible, las ventas de vinos en el exterior bajan en lo que va de año un 11,1% en volumen, hasta 473 millones de litros, y un 5,4% en facturación, hasta 603 millones de euros, siendo ya el segundo año consecutivo que caen. Lo lógico era que, si se exporta menos en cantidad, suba o descienda menos la facturación, pero esto no siempre es así y un ejemplo es lo que está sucediendo en estos tres primeros meses del año.
Por tanto, salvo que en 2020 nos “salve” el precio medio de venta de los vinos, que habrá aún que ver, pese a que por ahora sube en el primer trimestre, parece darse ya por descontado que se venderá menos volumen de vino en el exterior y que la posible ligera subida de su precio de venta, si es que se produce finalmente, no bastará para incrementar el valor de la factura del vino comercializado
En 2018 se alcanzó un máximo de facturación exterior de los vinos españoles en un primer trimestre, por valor de casi 680 M€, pero desde entonces se ha venido cayendo y el de estos tres primeros meses de 2020 es el más bajo desde 2016.
En volumen, durante el primer trimestre de 2015 se logró vender fuera 562 millones de litros (5,62 Mhl). Un lustro más tarde, en el mismo periodo de 2020, este volumen es casi un 16% y 90 millones de litros (-0,9 Mhl) inferior, y viene bajando desde 2018 también.
Evolución acumulada de exportación de vinos. Enero-marzo
Año |
Valor (M€) |
(%) s/ant. |
Volumen (Mltr) |
(%) s/ant |
2014 |
566 |
-7,6% |
497 |
+14,6% |
2015 |
571 |
+0,9% |
562 |
+13,1% |
2016 |
581 |
+1,8% |
526 |
-6,5% |
2017 |
636 |
+9,4% |
528 |
+0,4% |
2018 |
679 |
+6,8% |
499 |
-5,6% |
2019 |
637 |
-6,1% |
532 |
+6,7% |
2020 |
603 |
-5,4% |
473 |
-11,1% |
Fuente: Elaboración propia. Datos: OEMV.
Destinos
Por volumen:
Durante este primer trimestre, los números “rojos” se impusieron en volumen, en relación con el mismo periodo del año anterior, en los principales destinos de nuestros vinos, con algunas excepciones, como Alemania que, como segundo mercado, creció todavía un 7,5%, comprando 105,72 Mltr de vino español, equivalente a un 17,9% del vino total comercializado en el exterior por el sector vitivinícola.
Junto a este país, subieron también las ventas exteriores de vinos españoles en Suiza (14º), con 6,7 Mltr (+3,2%), un 1,1% del total exportado; Suecia (15º), con 5,72 Mltr (+6,8%), un 1% del total; México (16º), con casi 5,45 Mltr, un 0,9% del total; Irlanda (19º), con 2,36 Mltr (+44,7%), un 0,4% del total, y Noruega (20º), con 2,27 Mltr (+7%), un 0,4% del total.
En el resto de destinos principales bajaron los envíos de vinos, empezando por el primero de ellos, Francia, donde el vino español colocó un 9,7% menos que en el mismo periodo de 2019, con 133,7 Mltr, representando un 22,6% de las exportaciones totales.
También se vendió menos volumen a Portugal (3º), con 58,16 Mltr (-10,4%), un 9,8% del total; a Italia (4º), con 40,4 Mltr (-18,9%), un 6,8% del total; Reino Unido (5º), con 33,6 Mltr (-16,1%), un 5,7% del total, y a Estados Unidos (6º), con algo menos de 22,5 Mltr (-0,8%), un 3,8 del total.
Tras este grupo de cabeza, le siguieron Países Bajos (7º), con 18,63 Mltr (-6,2%); Rusia (8º), donde las ventas se hundieron un 49% en este periodo, hasta 12,87 Mltr, un 2,2% del total, como también en China (9º), que baja un 27,5%, hasta 12,81 Mltr (2,2%).
Con menos de 10 millones de litros se situó otro grupo de países, como Bélgica (10º), donde bajan a casi 9,85 Mltr (-18,3%), un 1,7% del total; Japón (11º), donde con 9,36 Mltr caen un considerable 19,5%; Canadá (12º), con 8,66 Mltr (-11,3%), sin que en estos dos últimos destinos parece que esté teniendo un efecto positivo en volumen comercializado los acuerdos de libre cambio firmados con la Unión Europea, y Dinamarca (13º), con 6,93 Mltr (-23,5%).
Por último, otros destinos también redujeron ventas, como República Checa (17º), con casi 4,15 Mltr (-3,4%); Finlandia (18º), con 2,86 Mltr (-10,1%) y Lituania (21º), 1,83 millones (-27,4%). En el resto de países de destino, con un 14,6% de las ventas totales, bajaron también su volumen un 15,6%, con casi 86,15 millones de litros.
Por valor:
Los dos primeros destinos por valor, Alemania y Estados Unidos, aguantaron en este primer trimestre, aumentado la factura de vino español. El primero, Alemania, que representa un 13,5% del total del valor facturado en el exterior por los vinos españoles, aumentó un 5% sus compras, hasta 91,27 M€, mientras que el segundo, Estados Unidos, pese a los elevados aranceles a los vinos envasados, registró un aumento del 2,1%, con prácticamente 78 M€, un 11,6% del total facturado.
El tercero en discordia, Francia, con 66,25 M€, recortó su factura un 10,4%, equivalente al 9,8% del total, seguido en cuarto lugar por Reino Unido, con una caída también del 10,1%, con cerca de 64 M€, un 9,5% del total.
El sector vinícola español logró facturar más en este primer trimestre en destinos como Canadá (7º), con casi 27,82 M€, representando un 4,1% del total, gracias al mayor precio unitario de venta. También en Suecia (13º), con casi 18,32 M€ (+21,8%), un 2,7% del total; México (14º), con 14,27 M€ (+4,4%), un 2,1% del total; Noruega (17º), con 7,56 M€ (+18,4%), un 1,1% del total, e Irlanda (18º), con 5,96 M€ (+20,9%).
En el resto de destinos principales se impuso el recorte de facturación, como Países Bajos (8º), con 26,72 M€ (-3,6%), un 4% del total; Japón (9º), con 20,87 M€ (-17,3%), un 3,1% del total; Italia (10º), con 20 M€ (-11,4%) y un 3% del total; China (11º), con 19,92 M€ (-37%), un 3% del total; Bélgica (12º), con 19,76 M€ (-9,3%), un 2,9% del total; Dinamarca (15º), con 10,13 M€ (-7,2%), un 1,5% del total; Rusia (16º), con menos de 8,6 M€ (-40,7%), un 1,3% del total; Finlandia (19º), con 5,56 M€ (-10,9%); República Checa (20º), con 3,25 M€ (-3,8%) y Lituania (21º), con 2,8 M€ (-22,7%). En el resto de países, con un 15,9% del valor total facturado, el descenso fue del 6,8%, con 106,82 millones de euros.
Precio medio:
Por último, en relación al precio medio unitario de venta, el país que compró más caro el vino español fue Suiza, a 4,20 €/litro de media, pero con un descenso del 6% respecto al primer trimestre de 2019.
Los cuatro siguientes destinos con el precio de importación más elevado fueron Estados Unidos, con una media de 3,47 €/litro (+2,9%); Noruega, con 3,32 €/l (+10,6%) de media; Canadá, a 3,21 €/l (+23,5%), y Suecia, a 3,20 €/l (+14,1%).
Por debajo de 3 €/litro de media se situaron por orden de mayor a menor México, con 2,62 €/l (-5,8%); Irlanda, con 2,52 €/l (-16,4%); Japón, a 2,23 €/l (+2,7%), y Bélgica, con 2,01 €/l (+11%).
Ya por debajo de los 2 €/litro, pero por encima de la media total de 1,14 €/litro, se situaron Finlandia, con 1,95 €/l (-0,9%); Reino Unido, 1,90 €/l (+7,1%); China, 1,56 €/l (-13,2%); Lituania, a 1,53 €/l (+6,5%); Dinamarca, a 1,46 €/l (+21,2%), y Países Bajos, a 1,43 €/l (+2,8%).
Por debajo ya de la media y del euro por litro se situaron clientes tan principales como Alemania, con una media de apenas 0,86 €/litro (-2,3%); Francia, con 0,50 €/l (-0,8%) de media; Italia, con apenas 0,49 €/l (+9,1%); Portugal, a 0,48 €/l (+3,9%); Rusia, a 0,67 €/l (+16,2%), y República Checa, con 0,78 €/l (-0,4%). El resto de países de destino facturó por vino español una media de 1,24 €/l, diez céntimos de euro más que la media total.
---
La Semana Vitivinícola ha decidido, además, dado su compromiso con la información, ofrecer en abierto sus noticias mientras dure el estado de alarma nacional propiciado por la pandemia de coronavirus. Nuestros suscriptores seguirán disfrutando, en exclusiva, del acceso a las revistas en PDF y la información de Mercados.
0 Respuestas(s) a “La exportación vitivinícola se contrae un 10,7% en volumen y un 5,7% en valor durante el primer trimestre de 2020”
Comentarios disponibles para usuarios registrados