Los precios medios percibidos por los vitivinicultores bajaron en 2019 tras aumentar la oferta en el año anterior
Publicado el Por Alfredo López
Tras la fuerte remontada de los precios percibidos por los productores de vino y mosto a granel sobre bodega durante 2018, el año pasado volvieron las rebajas, como consecuencia del incremento de la oferta productiva de vino y mosto, que superó en la vendimia de otoño del año anterior los 50,3 millones hectolitros, según el Ministerio de Agricultura.
En 2015, esta producción sumó algo más de 43,26 Mhl, un año después, en 2016, fue de 44,22 millones; en 2017 alcanzó 35,93 Mhl; en 2018, casi 50,36 Mhl, que es la que se tiene en cuenta ahora en este registro, y en el otoño del pasado año volvió abajar a 37,65 millones, según los datos del MAPA, que incluye además de la elaboración de vino, la producción de mostos concentrados y los mostos parcialmente fermentados, convertidos a mosto natural y la de vino y mosto de los pequeños productores para consumo, no sujetos a la obligación de presentar declaraciones de producción.
Así, en vino blanco, el precio medio anual percibido por el vitivinicultor durante 2019 fue de 40,50 €/100 litros, con un descenso de casi el 22% y de 11,35 €/100 litros respecto al año anterior, cuando alcanzó de media los 51,85 €/100 litros, y un 12,6% inferior también al precio medio percibido en 2017 (46,33/100 l).
En vino nuevo tinto/rosado/clarete, el precio medio percibido por el vitivinicultor sobre bodega se redujo también de forma considerable en un 22,8% y en 18,35 €/100 litros, hasta quedar en 62,23 €/100 litro, un importe medio que es, por el contrario, un 12,4% y de 6,86 €/100 litro superior a la media del año 2017 (55,37 €/100 l.).
Por último, el precio medio anual percibido por los productos de mosto de consumo directo en 2019 fue de apenas 30,37 €/100 litros, un 9,4% y 3,14 €/100 litros menos que en el año anterior, aunque bajó un 26,1% y en 10,71€/100 litros en relación al año 2017 (41,08 €/100 l).
Precios percibidos por los vitivinicultores a granel sobre bodega.
Producto |
2017 |
2018 |
2019 |
(%) 19/18 |
(%) 19/17 |
Vino blanco (€/100 litros) |
46,33 |
51,85 |
40,50 |
-21,9% |
-12,6% |
Vino nuevo tinto/rosado-clarete (€/100 l) |
55,37 |
80,58 |
62,23 |
-22,8% |
+12,4% |
Mosto consumo directo (€/100 l) |
41,08 |
33,51 |
30,37 |
-9,4% |
-26,1% |
Fuente: MAPA. Año base: 2015 = 100.
Tomando como base de referencia igual a 100 el año 2015, los precios medios percibidos por los productores de vino y mosto en 2019 registran incrementos desde entonces de un 34,86%, según el Ministerio de Agricultura, bastante por encima de la media del índice general, que bajó un 1,39 puntos porcentuales respecto al índice base 100 de 2015, que quedó en el 98,61 % y del índice de los precios percibidos por el conjunto de los productos agrícolas, que fue un 5,38 puntos inferior, quedando en un 94,62% sobre dicho índice.
Índice de precios percibidos por los agricultores.
Producto |
2017 (%) |
2018 (%) |
2019 (%) |
Vino y mosto |
143,79 |
158,65 |
134,86 |
P. Agrícolas |
102,64 |
103,54 |
94,62 |
P. Animales |
104,67 |
101,96 |
104,22 |
P. Ganaderos |
106,62 |
102,75 |
106,15 |
General de Precios Percibidos |
103,48 |
102,89 |
98,61 |
Fuente: MAPA. Año base 2015 = 100
Por último, los salarios medios nacionales de los trabajadores en algunas de las actividades laborales más relacionadas directamente con el sector, como la poda y la vendimia, se mantuvieron durante 2019 en mayor o menor grado bastante estables.
En la vendimia, el salario medio fue el pasado año de 50,10 € por día, apenas un 0,3% más bajo que en 2018, pero un 2,5% más alto que en el año precedente de 2017, cuando fue de 48,88€/día de media.
En la poda, una actividad que requiere de mayor especialización técnica, propia también de otros cultivos leñosos, se registraron salarios medios de 53,09 €/día en 2019, un 1,7% por encima del año anterior (52,22 €/día) y apenas un 0,4% más que los 52,88 €/día de 2017.
Mientras que la vendimia perdió ligeramente algo de poder adquisitivo sobre 2018, aunque no sobre 2017, en la poda continuó el aumento progresivo en estos últimos tres años y la previsión es que lo siga haciendo en los venideros por la falta de suficiente mano de obra al respecto y el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en estos dos últimos años con carácter general, que afectará lógicamente a un aumento del coste laboral de las explotaciones agrarias.
Salarios medios nacional (€/día)
Trabajo |
2017 |
2018 |
2019 |
(%) 19/18 |
(%) 19/17 |
Vendimia |
48,88 |
50,24 |
50,10 |
-0,3% |
+2,5% |
Poda |
52,88 |
52,22 |
53,09 |
+1,7% |
+0,4% |
Fuente: MAPA.
Índices de salarios agrarios
Trabajo |
2017 (%) |
2018 (%) |
2019 (%) |
Vendimia |
365,32 |
375,49 |
374,44 |
Poda |
388,82 |
383,97 |
390,37 |
Índice General |
384,59 |
382,63 |
388,87 |
Fuente: MAPA. Año base 1985=100.
---
La Semana Vitivinícola ha decidido, además, dado su compromiso con la información, ofrecer en abierto sus noticias mientras dure el estado de alarma nacional propiciado por la pandemia de coronavirus. Nuestros suscriptores seguirán disfrutando, en exclusiva, del acceso a las revistas en PDF y la información de Mercados.
0 Respuestas(s) a “Los precios medios percibidos por los vitivinicultores bajaron en 2019 tras aumentar la oferta en el año anterior”
Comentarios disponibles para usuarios registrados