Topic: Estadísticas vitivinícolas
Estadísticas de intervención en el sector vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El capítulo de intervención recoge la información más actualizada relativa al Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola en España (PASVE), así como sus homólogos en la Unión Europea. Al respecto, a lo largo de 2017 se elaboró el nuevo PASVE para el periodo 2019-2023.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de precios del sector vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Hablar de precios en la campaña 2017/18 es hacerlo de dos situaciones bien distintas desde prácticamente el inicio de la vendimia, con lo sucedido en la misma fijación de los precios de las uvas. Ya en esos primeros impases de la campaña se podía intuir que las cosas no iban a ser igual para todos, y si con estas palabras lo suyo era pensar que mejor le iba a ir a aquellos que habían apostado por el valor añadido, presentándoseles grandes oportunidad de ocupar un hueco en la distribución que no podrían cubrir. O que los elaboradores y comercializadores de aquellos vinos con menor valor añadido, graneles sin ninguna indicación de origen, ni variedad; lo tendrían más complicado para poder trasladar los incrementos en sus productos finales. La realidad de los hechos fue mostrándose tozuda y evidenciando un grave error de planteamiento en la política de presión hacia un aumento en los precios en la distribución. Aspiración histórica de un sector por mejorar la valorización de sus productos y acercar sus precios un poco al verdadero valor de su calidad.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de macromagnitudes del sector vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
La Renta Agraria general en términos corrientes ha experimentado en 2017 un aumento del 2,6% respecto al año anterior, situándose en 27.831,3 M€. Considerando para el mismo periodo un aumento del 7,6% en el volumen de trabajo de la agricultura expresado en UTAs (Unidades de Trabajo Año), de acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se obtiene una un descenso de la Renta Agraria en términos corrientes por UTA del 4,7%. Finalmente, para un deflactor del PIB del 0,9%, el valor del Indicador A (valor de la Renta Agraria en términos constantes por UTA) registra un descenso del 5,6%. La producción de la Rama de Actividad Agraria a precios básicos ha experimentado un aumento del 2,2% en valor. Este incremento se debe fundamentalmente al comportamiento de los precios que han experimentado una subida del 5,5%. Los volúmenes producidos han tenido un comportamiento opuesto descendiendo un 3,1%. La producción vegetal descendió un 2,6% en valor, la producción animal registró un aumento del 10,6%.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de producción vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
La campaña 2017/2018 arrancó el 1 de agosto de 2017 con unas existencias de alrededor de 30,5 millones de hectolitros de vino y otros 1,5 Mhl de mostos sin concentrar. A las que habría que sumar las existencias de otros productos como los mostos concentrados, los mostos concentrados rectificados y los mostos parcialmente rectificados (categorías que en total sumaban 220.743 hectolitros), según la información publicada por el Infovi.
Del total de existencias de vino, el 26% correspondía a Castilla-La Mancha, con 8,4 Mhl. Le seguían en volumen Cataluña, con algo más de 5 Mhl y el 16% del total y La Rioja, con 4,6 Mhl.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de estructuras del sector vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Debido a la dimensión tan elevada y atomizada del sector vitivinícola español, no es sencillo encontrar una forma sintética que pueda definir su estructura en su integridad. Para realizar una aproximación a la estructura sectorial del vino, acudimos un año más a los datos que presenta el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según esta fuente estadística, en España, a 1 de enero de 2017, figuraban registradas 4.093 bodegas (Código CNAE 1102 “Elaboración de vinos”), esto supone un incremento del 1,69% respecto al dato de 2016 y la cifra más elevada del último lustro. En comparación con los datos del DIRCE a 1 de enero de 2016, España ha ganado 68 bodegas. No obstante, el número de bodegas está todavía un 2,32% por debajo del registrado en 2008.
El peso de las bodegas sobre el total de empresas de la industria de la alimentación y bebidas (29.018) se sitúa en un 14,11%.
A continuación, información para suscriptores.