Topic: Estadísticas vitivinícolas
La petición de nuevo viñedo en Italia multiplica por 10 el límite fijado para 2018
Publicado el por Giulio Somma - Il Corriere Vinicolo (colaborador)

Artículo publicado originalmente por ‘Il Corriere Vinicolo’ y reproducido con su autorización por ‘La Semana Vitivinícola’. Todos los derechos reservados. Para consultar el artículo original, visite www.corrierevinicolo.com
77.000, 163.000, 63.500 hectáreas… El péndulo de la demanda de autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo por parte de los emprendedores italianos oscila de forma peligrosa en estos tres años de aplicación del nuevo sistema de autorizaciones, con cifras que como en este 2018 representan una demanda diez veces superior a la disponibilidad de nuevo viñedo, que está establecida en el sistema normativo europeo que entró en vigor en 2016 y que para 2018 queda en 6.522 hectáreas (el 1% de lo plantado a 31 de julio de 2017).
A continuación, información para suscriptores.
Bruselas califica de complicada la actual situación del mercado del vino en la Unión Europea
Publicado el por

La Comisión Europea considera en su último informe (“Dashboard”) de abril, que la actual situación del mercado del vino en la Unión Europea es bastante complicada y está caracterizada por diversos factores, hasta cierto punto contradictorios. Por un lado, por el fuerte descenso de la producción comunitaria de vino en la campaña 2017/18, hasta un volumen de menos de 133 millones de hectolitros (132,94 Mhl de producción vinificada, un 17,8% menos que en la campaña anterior y un 15% por debajo de la media de los últimos cinco años) y los altos niveles de precios (aumento del 75% de los vinos tintos de base en Italia en marzo respecto a ese mismo mes de un año antes).
Por otro, por la existencia en la UE-28 de unos stocks iniciales importantes en la actual campaña 2017/18, el pasado 1 de agosto de 2017, de unos 170,88 Mhl, un 3,06% y casi 5,1 millones más que al inicio de la campaña 2016/17 (165,81 Mhl), que se suman a otros factores a tener en cuenta, como la inestabilidad geopolítica en los principales mercados de exportación y la reducción del consumo interno (local).
A continuación, información para suscriptores.
La realidad varietal del viñedo español
Publicado el por SeVi (colaborador)

Informe del potencial vitícola por variedades en pdf adjunto (para suscriptores)
El potencial de producción vitícola en España a 31 de julio de 2017 ascendía a 996.054 hectáreas, según el último informe del Ministerio de Agricultura. De ellas, el 96% corresponde a superficie plantada de viñedo (951.946 hectáreas) y el resto son derechos de plantación de viñedo que aún se encuentran en poder de los agricultores y que no han sido convertidos en autorizaciones (un 2% del total del potencial vitícola), así como las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a 31 de julio de 2017(un 2% del total del potencial vitícola).
A continuación desgranamos la situación del viñedo por variedades.
Información solo para suscriptores.
Las mermas de vino en 2018 en Sudáfrica y Australia compensan los incrementos previstos en los países productores del Hemisferio Sur
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)
En la presentación de los elementos de coyuntura vitivinícola de 2017, del pasado 24 de abril, la OIV también comunicó su previsión de vendimia en los principales países productores del Hemisferio Sur (con los trabajos ya en su recta final) que vaticina una producción de vino estable, en el entorno de los 52,7 Mhl. Para elaborar estas previsiones, la OIV ha trabajado con datos de organismos oficiales, prensa y expertos de cada uno de los países contemplados (Argentina, Sudáfrica, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y Brasil).
A continuación, información para suscriptores.
La realidad varietal del viñedo español
Publicado el por SeVi (colaborador)

Informe del potencial vitícola por variedades en pdf adjunto
El potencial de producción vitícola en España a 31 de julio de 2017 ascendía a 996.054 hectáreas, según el último informe del Ministerio de Agricultura. De ellas, el 96% corresponde a superficie plantada de viñedo (951.946 hectáreas) y el resto son derechos de plantación de viñedo que aún se encuentran en poder de los agricultores y que no han sido convertidos en autorizaciones (un 2% del total del potencial vitícola), así como las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a 31 de julio de 2017(un 2% del total del potencial vitícola).
A continuación desgranamos la situación del viñedo por variedades.
El viñedo plantado se encuentra presente en todas las comunidades autónomas. De entre ellas es Castilla-La Mancha la que cuenta con la mayor superficie vitícola con 458.911 ha, el 48,2% del total nacional, seguida por Extremadura, Castilla y León y la Comunidad Valenciana con un 8,4%, 8,2% y 6,1% respectivamente, de la superficie vitícola plantada en España.
Respecto a los datos de la campaña anterior, la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2017 se ha reducido, en términos absolutos, en 7.589 ha respecto a la superficie plantada a 31 de julio de 2016. Si bien, este descenso se puede considerar relativo si se tiene en cuenta que la superficie plantada en Canarias se ha reducido en 9.934 ha como resultado de la actualización de su registro vitícola en la última campaña, según pone de relieve el Ministerio.
Situación varietal
Según las últimas estadísticas, el 51% de las variedades de uvas plantadas en España son variedades tintas, destacando entre ellas la variedad Tempranillo y sus sinonimias, que representa un 21% de la superficie total de viñedo (203.266 ha). Tras la variedad Tempranillo, dentro de las variedades tintas, por orden de importancia, se encuentran las variedades Bobal (59.565 ha), Garnacha Tinta (53.183 ha), Monastrell (40.652 ha), seguidas por Garnacha Tintorera (30.531 ha), Cabernet Sauvignon y Syrah que rondan las 20.000 ha cada una.
En su conjunto, estas siete variedades representan el 88% de la superficie total de variedades tintas y el 45% del total de la superficie de viñedo de nuestro país.
En cuanto a las variedades blancas, la variedad Airén (214.595 ha), representa cerca del 23% de la superficie total del viñedo existente en nuestro país y supone casi la mitad de la superficie total de uva blanca plantada en España. Tras la variedad Airén, por orden decreciente en superficie de las variedades blancas, se encuentra: la Macabeo (51.214 ha), Pardina-Jaén Blanco (24.164 ha), Verdejo (21.031 ha), Cayetana Blanca (11.155 ha). Estas cinco variedades en su conjunto representan el 74% de la superficie total de variedades blancas.
En lo que respecta a las variedades blancas, en España se observa una tendencia decreciente hasta el año 2006, pasando en ese año a representar el 43% del total nacional cuando en el año 2000 su peso era del 50%. Tras un periodo de crecimiento moderado posteriormente su peso sobre el total nacional se ha mantenido constante, entorno al 44-45%, según recoge el Informe sobre la aplicación del régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo (2017) y el potencial de producción vitícola en España (a 31 de julio de 2017), del Mapama.
En los últimos años se observa un leve crecimiento de las variedades blancas, alcanzando en 2017 el 46% sobre el total nacional.
En cuanto a las variedades tintas, la tendencia ha sido creciente hasta el año 2012, pasando de un 39% de importancia sobre el total nacional en el año 2000 a un 53% en el año 2012. Sin embargo, en las últimas campañas se observa un cambio de tendencia, estabilizándose su peso respecto al total nacional en alrededor al 51%.
Entre las variedades que más han incrementado su superficie en términos absolutos desde el año 2000 se encuentran, la Tempranillo con 85.409 ha más, la Syrah con un aumento de 18.722 ha, la Verdejo, la Cabernet Sauvignon, la Merlot y la Palomino con un incremento de 15.668, 14.131, 8.718 y 8.006 ha respectivamente.
Por el contrario, las variedades de uva para vinificación que más han visto reducida su superficie desde el año 2000 se puede destacar la Airén, 124.040 ha menos, la variedad Bobal, con un descenso de 33.064 ha, la Garnacha tinta, con una reducción de 27.771 ha con respecto con las que contaba en el año 2000 y la Monastrell, con 24.460 ha menos.