Las vendimias en España 2019
Publicado el Por Salvador Manjón
Tópico(s): Estadísticas vitivinícolas, Producción de vino y mosto

Si tuviéramos que definir la cosecha 2019 en pocas palabras y de una manera lo suficientemente elocuente, estas serían, sin ninguna duda: escasa y de calidad. Si además tuviéramos que hacer referencia a sus precios y comercialización: estables y en recuperación.
Términos que podríamos definir como plenamente satisfactorios… Bueno, casi, porque los precios de las uvas siguen por debajo de los umbrales de rentabilidad, según los estudios publicados por las organizaciones agrarias en la mayoría de las zonas y variedades; manteniéndose la vertebración del sector como la gran asignatura pendiente que tienen sus integrantes y cuya complejidad va mucho más de volúmenes o calidades y está mucho más relacionado con valor, reconocimiento de marca, profesionalidad, estructura productiva… y toda una serie de características estructurales cuyos cambios están fuera del alcance de acciones individuales o circunstanciales de campaña.
Todas las regiones españolas han dispuesto de una cantidad inferior a la del pasado año, en mayor o menor medida, con variaciones que van desde el ocho por ciento de Galicia o Cataluña, hasta el treinta y cinco de Aragón o Canarias, con mención especial al treinta de Castilla-La Mancha por concentrar algo más de la mitad del total de la producción nacional.
¿Las razones que explican esta importante pérdida? Pues, fundamentalmente, la sequía. La escasez de lluvia que hemos sufrido en España y el hecho de que solo un tercio de nuestro viñedo de vinificación disponga de riego, hace que la dependencia de la climatología sea extraordinariamente alta en este cultivo, originando un menor vigor en los viñedos, que ha tenido como consecuencia racimos menos compactos y de menor tamaño.
A continuación, información para suscriptores.
0 Respuestas(s) a “Las vendimias en España 2019”
Comentarios disponibles para usuarios registrados