El big data, clave para la planificación vitivinícola
Publicado el Por Vicent Escamilla

La inteligencia de datos a gran escala, conocida como el ‘big data’, supone el empleo de datos masivos y de múltiples fuentes (en ocasiones inconexas) que, convenientemente analizados y tratados (se requieren potentes herramientas informáticas) son capaces de devolver resultados que pueden ser claves también en el sector vitivinícola. Más aún si se tiene en cuenta el auge de la viticultura y la enología de precisión, que pueden nutrir ese ‘big data’ con parámetros hasta ahora no tenidos en cuenta o analizados de forma aislada. Entre las aplicaciones que la explotación del ‘big data’ puede tener en el sector del vino destacan la determinación de fechas de vendimia, volúmenes de producción e incluso precios del vino y de la uva.
Por ejemplo, la cooperativa tarraconense de segundo grado Unió, junto con Covides, la cooperativa de primer grado más grande en términos de producción en Cataluña, y la bodega Vitalpe, también del Penedès, han iniciado un proyecto de big data para mejorar su planificación de vendimia. Se trata de un proyecto que cuenta con la colaboración tecnológica de eFoodPrint, RawData, Eurecat, Incavi y la coordinación del clúster Innovi.
El objetivo de este proyecto de innovación en viticultura, llamado PREDIVI, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, es crear modelos de predicción que permitan a directores, enólogos y técnicos de campo, mejorar decisiones estratégicas en la planificación de la vendimia. Se espera que las soluciones creadas en el proyecto permitan optimizar las fechas de cosecha para conseguir un vino de mayor calidad y por tanto, de un valor económico superior.
Estos modelos de predicción permitirán reducir la incertidumbre en la evolución de parámetros de calidad y volumen de producción en viticultura, y por tanto facilitar una mejor toma de decisiones. También se pretende que estos modelos ayuden a optimizar la contratación de personal en vendimia y, por tanto, aporten una reducción de costes económicos relacionados con la vendimia y la elaboración del vino.
Como hemos señalado, la tecnología big data permite generar modelos de predicción analizando grandes volúmenes de información. Para PREDIVI (cuya finalización está prevista para 2021) se combinarán históricos y previsiones de variables meteorológicas con imágenes satelitales y datos históricos de producción de cada bodega, entre otros.
Al respecto, Albert Duaigües, de RawData, explica que está previsto que los modelos de predicción que se crearán en el proyecto se basen en modelos de “machine learning” y “redes neuronales”, que se alimentarán del reconocimiento automatizado de imágenes satelitales y/o de cualquier otro tipo. Por su parte, las bodegas realizarán un trabajo de recuperación de datos históricos de vendimia y bodega, “siendo este trabajo será una de las claves para el éxito del proyecto”.
Otro aspecto importante en el desarrollo de estos modelos predictivos basados en el big data “es poder contar con el máximo de variables meteorológicas”. Para ello, se accede a bancos de datos meteorológicos hiperlocalizados, que permiten crear “estaciones meteorológicas virtuales”. Estas estaciones virtuales facilitan múltiples variables meteorológicas sin necesidad de instalar equipos y con una fiabilidad muy elevada, según comenta Duaigües. “Así pues, las bodegas acceden desde cualquier dispositivo con acceso a internet y consultan a tiempo real los resultados actualizados de los modelos”.
“Queda patente pues la importancia de establecer en el sector agro políticas de digitalización y conservación de los datos”, señala este experto.
Predicción de rendimientos y precios del vino
Por su parte, la Universidad de Zaragoza ayudará mediante el big data a las empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal a anticipar los rendimientos del viñedo y los precios del vino, a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores y, por lo tanto, a mejorar su competitividad internacional y a incrementar sus exportaciones. Este es uno de los objetivos del proyecto transfronterizo Vino, innovación y competitividad internacional (VINCI) del programa Interreg SUDOE, en el que participan investigadores de la Universidad de Zaragoza, junto a socios de las Universidades de Burdeos, Toulouse, Castilla-La Mancha y Tras-os-Montes. El proyecto ha logrado una financiación total de 1.943.750€, de los que 370.000€ corresponden a la Universidad de Zaragoza.
El proyecto VINCI desarrollará herramientas digitales específicas que estarán interconectadas entre sí. Se podrá acceder a ellas a través de una plataforma web que ofrecerá una previsión del rendimiento para parcelas y DD.OO., y al mismo tiempo supondrá un apoyo importante para la exportación de las empresas ayudando a conocer las oportunidades existentes en los mercados internacionales. Del mismo modo se incluirán unas fichas de los diferentes países para orientar posibles exportaciones y facilitar la toma de decisiones por parte de las bodegas.
El investigador Vicente Pinilla, responsable de este proyecto y profesor en la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Estructura e Historia y Economía Pública de la Facultad de Economía y Empresa y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), señala la trascendencia de este proyecto al afirmar que “este trabajo va a permitir incrementar de forma sustancial el rendimiento e impacto de la industria vitivinícola a nivel internacional”. En su opinión, esta iniciativa “supondrá obtener información anticipada sobre precios, producciones de los diferentes viñedos y datos sobre exportación según el destino al que se desea vender el vino. Para las empresas significará encontrar en un mismo lugar la información necesaria para desarrollar mejor el trabajo dentro del sector vitivinícola”.
El campus público aragonés, con Vicente Pinilla a la cabeza, colabora en este proyecto con 12 investigadores que pertenecen a 4 departamentos de la institución: Análisis Económico, Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Dirección y Organización de Empresas, y Estructura e Historia y Economía Pública. En la comunidad autónoma también participan Aragón Exterior y la empresa Remot. Además colaboran la denominación de origen Somontano y las bodegas Grandes Vinos y Viñedos, Cooperativa Santo Cristo y Bodegas Lalanne.
Las herramientas, que serán desarrolladas y probadas entre equipos académicos y profesionales del sector, estarán disponibles para todas las regiones SUDOE y se desarrollará y experimentará en Aragón, Castilla-La Mancha, Douro y Nueva Aquitania. Después se distribuirán por los socios en cada idioma y país, y posibilitarán una mejor previsión de los rendimientos que permitirá anticipar precios y producciones, facilitarán las posibles exportaciones con un mejor conocimiento de los mercados de destino, facilitando su selección para desarrollar la exportación.
0 Respuestas(s) a “El big data, clave para la planificación vitivinícola”
Comentarios disponibles para usuarios registrados