Topic: Superficie de viñedo

La realidad varietal del viñedo español

 Publicado el por SeVi (colaborador)

 (photo: )

Informe del potencial vitícola por variedades en pdf adjunto

El potencial de producción vitícola en España a 31 de julio de 2017 ascendía a 996.054 hectáreas, según el último informe del Ministerio de Agricultura. De ellas, el 96% corresponde a superficie plantada de viñedo (951.946 hectáreas) y el resto son derechos de plantación de viñedo que aún se encuentran en poder de los agricultores y que no han sido convertidos en autorizaciones (un 2% del total del potencial vitícola), así como las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a 31 de julio de 2017(un 2% del total del potencial vitícola).

A continuación desgranamos la situación del viñedo por variedades.

El viñedo plantado se encuentra presente en todas las comunidades autónomas. De entre ellas es Castilla-La Mancha la que cuenta con la mayor superficie vitícola con 458.911 ha, el 48,2% del total nacional, seguida por Extremadura, Castilla y León y la Comunidad Valenciana con un 8,4%, 8,2% y 6,1% respectivamente, de la superficie vitícola plantada en España.

Respecto a los datos de la campaña anterior, la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2017 se ha reducido, en términos absolutos, en 7.589 ha respecto a la superficie plantada a 31 de julio de 2016. Si bien, este descenso se puede considerar relativo si se tiene en cuenta que la superficie plantada en Canarias se ha reducido en 9.934 ha como resultado de la actualización de su registro vitícola en la última campaña, según pone de relieve el Ministerio.

Situación varietal

Según las últimas estadísticas, el 51% de las variedades de uvas plantadas en España son variedades tintas, destacando entre ellas la variedad Tempranillo y sus sinonimias, que representa un 21% de la superficie total de viñedo (203.266 ha). Tras la variedad Tempranillo, dentro de las variedades tintas, por orden de importancia, se encuentran las variedades Bobal (59.565 ha), Garnacha Tinta (53.183 ha), Monastrell (40.652 ha), seguidas por Garnacha Tintorera (30.531 ha), Cabernet Sauvignon y Syrah que rondan las 20.000 ha cada una.

En su conjunto, estas siete variedades representan el 88% de la superficie total de variedades tintas y el 45% del total de la superficie de viñedo de nuestro país.

En cuanto a las variedades blancas, la variedad Airén (214.595 ha), representa cerca del 23% de la superficie total del viñedo existente en nuestro país y supone casi la mitad de la superficie total de uva blanca plantada en España. Tras la variedad Airén, por orden decreciente en superficie de las variedades blancas, se encuentra: la Macabeo (51.214 ha), Pardina-Jaén Blanco (24.164 ha), Verdejo (21.031 ha), Cayetana Blanca (11.155 ha). Estas cinco variedades en su conjunto representan el 74% de la superficie total de variedades blancas.

En lo que respecta a las variedades blancas, en España se observa una tendencia decreciente hasta el año 2006, pasando en ese año a representar el 43% del total nacional cuando en el año 2000 su peso era del 50%. Tras un periodo de crecimiento moderado posteriormente su peso sobre el total nacional se ha mantenido constante, entorno al 44-45%, según recoge el Informe sobre la aplicación del régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo (2017) y el potencial de producción vitícola en España (a 31 de julio de 2017), del Mapama.

En los últimos años se observa un leve crecimiento de las variedades blancas, alcanzando en 2017 el 46% sobre el total nacional.

En cuanto a las variedades tintas, la tendencia ha sido creciente hasta el año 2012, pasando de un 39% de importancia sobre el total nacional en el año 2000 a un 53% en el año 2012. Sin embargo, en las últimas campañas se observa un cambio de tendencia, estabilizándose su peso respecto al total nacional en alrededor al 51%.

Entre las variedades que más han incrementado su superficie en términos absolutos desde el año 2000 se encuentran, la Tempranillo con 85.409 ha más, la Syrah con un aumento de 18.722 ha, la Verdejo, la Cabernet Sauvignon, la Merlot y la Palomino con un incremento de 15.668, 14.131, 8.718 y 8.006 ha respectivamente.

Por el contrario, las variedades de uva para vinificación que más han visto reducida su superficie desde el año 2000 se puede destacar la Airén, 124.040 ha menos, la variedad Bobal, con un descenso de 33.064 ha, la Garnacha tinta, con una reducción de 27.771 ha con respecto con las que contaba en el año 2000 y la Monastrell, con 24.460 ha menos.

La OIV confirma una producción de vino en el mundo históricamente baja en 2017 (250 Mhl)

 Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

 (photo: )

///AMPLIACIÓN///

El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean-Marie Aurand, presentó el 24 de abril en la sede de la Organización, en París, los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017.

Según indicó, en 2017, la producción mundial de vino (sin contar mostos ni zumos de uva) alcanzó 250 millones de hectolitros, una producción históricamente baja, que supone una reducción del 8,6% con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (con una reducción en su producción del 14,6% en comparación con 2016).

En 2017, la producción mundial de vino estuvo liderada por Italia (42,5 Mhl), seguida de Francia (36,7 Mhl) y con España como tercer productor (32,1 Mhl es la cifra que maneja la OIV para nuestro país). Estos tres primeros elaboradores internacionales, no obstante vieron caer de forma importante sus cifras en 2017 (-17%, -19% y -20%, respectivamente).

 

A continuación, información para suscriptores.

Unas 623.576 ha de viñedo realizan laboreo mínimo como técnica de mantenimiento del suelo

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Según el análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo del cultivo de viñedo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) de 2017 del Ministerio de Agricultura, el laboreo tradicional y el laboreo mínimo son las técnicas más utilizadas en el cultivo del viñedo.

Durante el pasado año, unas 623.576 hectáreas de cultivo de viñedo utilizaron el laboreo mínimo como principal técnica del mantenimiento del suelo en este cultivo, lo que representa el 28,8% del total de la misma en los diferentes cultivos leñosos y el 64,5% de la superficie total de viñedo analizada (966.962 ha).

Por laboreo mínimo se entiende el laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, cuya profundidad es menor de 20 centímetros.

A continuación, información para suscriptores.

El regadío en el viñedo para vino siguió en aumento en 2017

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El Ministerio de Agricultura ha hecho público su informe anual de la situación de los regadíos agrícolas en España, a través de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce) 2017. En el caso del viñedo de uva de transformación, la superficie de riego alcanza ya 368.100 hectáreas, lo que representa cerca del 10% del regadío total del país y más del 39% de la superficie total de este cultivo, con un aumento del 3,53% respecto al año anterior.

Como es conocido, el viñedo de transformación es, junto al olivar, el cultivo leñoso donde mayoritariamente se ha venido implantando sistemas de riego localizado. En el pasado año, este sistema de riego por goteo representaba el 96,4% del regadío total en este cultivo, con 355.012 hectáreas, muy alejado de los otros tipos de regadío.

A continuación, información para suscriptores.

Solo 33 variedades de vid sobre 10.000 cubren el 50% de la superficie vitícola mundial

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Áreas vitícolas y destinos de la producción. Fuente: OIV. (photo: )

Áreas vitícolas y destinos de la producción. Fuente: OIV.

Informe de la OIV completo en pdf adjunto (para suscriptores)

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha presentado un informe temático sobre las variedades de vid, independientemente del destino de las uvas (para vinificación, de mesa, pasas u otros productos), que analiza las tendencias actuales en este ámbito y abarca el 75% de la superficie vitícola mundial, con los datos disponibles de 44 países desde el año 2000 y hasta 2015.

El viñedo mundial está compuesto por más de 10.000 variedades de vid y ha sufrido considerables cambios a lo largo de los últimos 15 años. El estudio se centra en aquellos países que cuentan con un área superior a 65.000 hectáreas y sobre sus 10 variedades principales.

A continuación, información para suscriptores.