Topic: Estadísticas vitivinícolas
El valor de vinos y derivados consumidos por las familias entre enero y octubre ascendió a 857,4 millones de euros (+4,53%)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Los datos del panel de consumo alimentario que publica el Ministerio de Agricultura indican que en los 10 primeros meses de 2018 las ventas en el canal alimentación de vinos y derivados supusieron un valor de 857,4 millones de euros, con un incremento del 4,53% respecto al dato del acumulado a octubre de 2018 (820,2 M€). De nuevo, todas las categorías analizadas registran movimientos al alza en términos de valor, como veremos, salvo la de los vinos espumosos con D.O.P., que experimentan caídas del 6,3%%. Las categorías de “otros vinos con D.O.P. y la de bebidas derivadas del vino presentan relativa estabilidad.
En cuanto al volumen total consumido por las familias en estos diez primeros meses de 2018, este se situó en 346,8 millones de litros (-2,62%), con retrocesos acusados en el caso de los espumosos (-11,78%) y en vinos sin D.O.P./I.G.P, que retroceden un 6,13% y también en los derivados (-6,53%). Los vinos con D.O.P., que en anteriores acumulados se mantenían estables, ya presentan signo claramente negativo (-2,17%), arrastrados por los espumosos.
Entre enero y octubre, la media mensual de consumo en el canal hogar fue de 34,7 millones de litros.
A continuación, información para suscriptores.
La UE renovó su récord en valor de exportación de vino, con 11.567 M€ facturados en 2018
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Las exportaciones comunitarias de vino hacia países terceros volvieron a alcanzar un récord de facturación en 2018, pero no de volumen durante el pasado año, según los datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), publicados por la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea.
El valor de estas exportaciones extra-UE de vino alcanzó los 11.567 millones de euros, un 2,4% y 267 millones más que en el año precedente, marcando un nuevo récord, aunque con incrementos más moderados que entonces, porque se exportó más volumen. Por tanto, ese aumento de la factura fue debido a un incremento de los precios unitarios de exportación.
En volumen, el descenso de las producciones por las menores cosechas y el alza de precios, hizo que las ventas a países terceros se redujeran un 9,2% y en casi 2,3 millones de hectolitros, hasta 22,63 Mhl, con lo que la superación del récord de 24,92 Mhl de 2017 se queda para mejor ocasión.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: El laboreo mínimo siguió ganando terreno en 2018 para mantener el suelo de viñedo
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
De acuerdo a las técnicas de mantenimiento del suelo del cultivo de viñedo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) de 2018 del Ministerio de Agricultura, el laboreo mínimo continúo ganando terreno como la técnica más utilizada en el cultivo del viñedo.
Durante el pasado año, unas 628.648 hectáreas de cultivo de viñedo utilizaron el laboreo mínimo como principal técnica del mantenimiento del suelo en este cultivo, un 0,8% y 5.072 ha más que en 2017, representando el 28,1% del uso total de la misma en los diferentes cultivos leñosos, unos 0,8 puntos menos que entonces, pero siendo el 64,51% de la superficie total de viñedo analizada (974.551 ha).
Según el MAPA, por laboreo mínimo se entiende el laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, de una profundidad inferior a los 20 centímetros. Se trata de un laboreo que conserva mejor la estructura del suelo e incide menos en su erosión, por lo que favorece más el medio ambiente.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: La superficie de viñedo de transformación con riego volvió a aumentar (+2,7%) en 2018, hasta 378.021 hectáreas, el 40% del total
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
El Ministerio de Agricultura hizo público su informe anual del año 2018 sobre la situación de la superficie agrícola de regadío en España, de acuerdo a la tradicional Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce). En el caso del viñedo de uva de transformación, la superficie de riego volvió a alcanzar un nuevo récord, llegando ya a superar las 378.000 hectáreas, superando ya el 10% del área total regadío del país y cerca del 40% de la superficie total de este cultivo, con un aumento del 2,7% en 2018 respecto al año anterior.
El viñedo de transformación es, junto al olivar, el cultivo leñoso donde está más implantado el sistema de riego localizado. En 2018, este sistema de riego por goteo representó el 96,45% del regadío total en este cultivo, con 364.609 hectáreas.
No obstante, debido quizás a la suficiente disponibilidad de agua para riego en el pasado año el sistema por gravedad o manta, a pesar de disminuir en los años anteriores, en el anterior 2018, según los datos del Esyrce, aumentó de forma considerable, un13,4% y en 791 hectáreas, hasta sumar 6.680 ha (1,77% del total). Este sistema de riego ha tenido muchas fluctuaciones en los últimos años, dependiendo del agua disponible, pero ha representado históricamente alrededor del 2% de la superficie de viñedo de transformación en nuestro país.
En cambio, los sistemas de regadío por aspersión y automotriz continuaron descendiendo en 2018 en su porcentaje de representación. El de aspersión se contrajo un 3,61% y en 216 ha, quedando en 5.773 ha (1,53% del total) mientras que el automotriz cayó con más fuerza, en un 20,75% y en 251 hectáreas, hasta suponer ya solo 960 ha, un 0,25% del total. No obstante, hay que recordar que desde el año 2013 este sistema parece haberse recuperado en algunas plantaciones de viñedo, tras haber desaparecido casi por completo con anterioridad, desde 2011 a 2013, principalmente.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: La superficie de cultivo de viñedo de transformación aumentó un leve 0,75% en 2018 hasta 960.758 hectáreas
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

La superficie de cultivo de viñedo se mantuvo durante el pasado año en torno a 974.500 hectáreas, tras repuntar casi un 0,8% y en 7.588 ha en relación al año anterior, según el avance de la tradicional Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce) del Ministerio de Agricultura.
Casi un 98,6% y 960.758 ha correspondieron a uva de transformación o para vinificación, con un alza más moderada del 0,75% y de 7.151 ha sobre 2017, mientras que el 1,4% restante y cerca de 13.800 ha fueron de cultivo de uvas de mesa blancas y tintas, con semillas y sin semillas, que también experimentaron un alza del 3,3% y de 437 hectáreas.
En uva de transformación, un 60,65% del total y 582.737 hectáreas tenían su cultivo en secano y el 39,35% restante y algo más de 378.000 ha en regadío. Del viñedo total, un 60% de su superficie era de secano, con casi 585.000 ha y cerca del 40% restante y 389.500 ha en regadío.
A continuación, información para suscriptores.