Topic: Estadísticas vitivinícolas
Unas 623.576 ha de viñedo realizan laboreo mínimo como técnica de mantenimiento del suelo
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Según el análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo del cultivo de viñedo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) de 2017 del Ministerio de Agricultura, el laboreo tradicional y el laboreo mínimo son las técnicas más utilizadas en el cultivo del viñedo.
Durante el pasado año, unas 623.576 hectáreas de cultivo de viñedo utilizaron el laboreo mínimo como principal técnica del mantenimiento del suelo en este cultivo, lo que representa el 28,8% del total de la misma en los diferentes cultivos leñosos y el 64,5% de la superficie total de viñedo analizada (966.962 ha).
Por laboreo mínimo se entiende el laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, cuya profundidad es menor de 20 centímetros.
A continuación, información para suscriptores.
El regadío en el viñedo para vino siguió en aumento en 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El Ministerio de Agricultura ha hecho público su informe anual de la situación de los regadíos agrícolas en España, a través de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce) 2017. En el caso del viñedo de uva de transformación, la superficie de riego alcanza ya 368.100 hectáreas, lo que representa cerca del 10% del regadío total del país y más del 39% de la superficie total de este cultivo, con un aumento del 3,53% respecto al año anterior.
Como es conocido, el viñedo de transformación es, junto al olivar, el cultivo leñoso donde mayoritariamente se ha venido implantando sistemas de riego localizado. En el pasado año, este sistema de riego por goteo representaba el 96,4% del regadío total en este cultivo, con 355.012 hectáreas, muy alejado de los otros tipos de regadío.
A continuación, información para suscriptores.
Hogan no descarta que los Planes Nacionales de Apoyo al Sector Vitivinícola continúen más allá de 2020
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Phil Hogan, dio respuesta el pasado 5 de marzo a la demanda del conjunto de las organizaciones y asociaciones relacionadas con el sector vitivinícola europeo para que los programas nacionales de apoyo se mantengan más allá de 2020, que es cuando concluye la Política Agraria Común (PAC), tal y como avanzó en su día la SeVi.
No obstante, hay que recordar que se aprobó un reglamento comunitario específico en el que la Comisión Europea garantizaba un nuevo programa de apoyo al sector para un nuevo periodo quinquenal, el que va de 2019 a 2023 y también que los fondos del mismo estaban asegurados al menos en los dos primeros ejercicios (2019 y 2020), pero se desconocía cuál podría ser ésta en los tres siguientes (2021, 2022 y 2023), al no conocerse aún con qué disponibilidades presupuestarias contará el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027 y de éstas cuánto dinero irá a la nueva PAC y, a su vez, al sector vitivinícola.
Por tanto, no es cierto (y no lo puede ser) el empeño que ponen algunos medios y hasta el propio Ministerio de Agricultura, con la ministra Isabel García Tejerina a la cabeza, en reiterar que el sector contará con una partida de 1.000 millones de euros para financiar las medidas del nuevo Programa Nacional de Apoyo (PASVE) 2019-2023, a razón de poco más de 210 millones en cada uno de los cinco ejercicios del nuevo periodo. Eso sí, parece asegurado ese importe anual para 2019 y 2020, pero es imposible conocer con qué dinero contará el sector a partir de 2021.
A continuación, información para suscriptores.
El sector del vino desaprovechó 10,5 M€ de ayuda UE para promoción en países terceros en el ejercicio 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) informó de las ayudas a la promoción de productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países por importe de casi 56,2 millones de euros en el ejercicio FEAGA 2017 (de 16 de octubre de 2016 a 15 de octubre de 2017), de los cuales cerca de un 93% corresponde al presupuesto destinado a la medida de promoción del vino en terceros países del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE) del periodo 2013-2018.
En la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del 30 de junio de 2016 fueron aprobados por el Ministerio de Agricultura y las CC.AA. un total de 1.119 proyectos de promoción para el ejercicio financiero FEAGA 2017 por importe de 52,12 millones de euros.
De acuerdo a los programas presentados en esta medida del PASVE, Cataluña fue la Comunidad que más planes de promoción presentó, con 403, más de una tercera parte (36%) por importe de 9,11 M€ (17,48%), seguido de Castilla y León, con 165 planes (14,7%) por importe de ayuda FEAGA de 6,7 M€ (12,86%), Castilla-La Mancha (11,5%) y una partida asignada de 3,42 M€ (6,56%), Andalucía, con 100 programas (8,9%) y una asignación presupuestaria cercana a 3,1 M€ (5,91%).
A continuación, información para suscriptores.
Solo 33 variedades de vid sobre 10.000 cubren el 50% de la superficie vitícola mundial
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Áreas vitícolas y destinos de la producción. Fuente: OIV.
Informe de la OIV completo en pdf adjunto (para suscriptores)
La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha presentado un informe temático sobre las variedades de vid, independientemente del destino de las uvas (para vinificación, de mesa, pasas u otros productos), que analiza las tendencias actuales en este ámbito y abarca el 75% de la superficie vitícola mundial, con los datos disponibles de 44 países desde el año 2000 y hasta 2015.
El viñedo mundial está compuesto por más de 10.000 variedades de vid y ha sufrido considerables cambios a lo largo de los últimos 15 años. El estudio se centra en aquellos países que cuentan con un área superior a 65.000 hectáreas y sobre sus 10 variedades principales.
A continuación, información para suscriptores.