Topic: Superficie de viñedo
Esyrce: La superficie de viñedo de transformación con riego volvió a aumentar (+2,7%) en 2018, hasta 378.021 hectáreas, el 40% del total
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
El Ministerio de Agricultura hizo público su informe anual del año 2018 sobre la situación de la superficie agrícola de regadío en España, de acuerdo a la tradicional Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce). En el caso del viñedo de uva de transformación, la superficie de riego volvió a alcanzar un nuevo récord, llegando ya a superar las 378.000 hectáreas, superando ya el 10% del área total regadío del país y cerca del 40% de la superficie total de este cultivo, con un aumento del 2,7% en 2018 respecto al año anterior.
El viñedo de transformación es, junto al olivar, el cultivo leñoso donde está más implantado el sistema de riego localizado. En 2018, este sistema de riego por goteo representó el 96,45% del regadío total en este cultivo, con 364.609 hectáreas.
No obstante, debido quizás a la suficiente disponibilidad de agua para riego en el pasado año el sistema por gravedad o manta, a pesar de disminuir en los años anteriores, en el anterior 2018, según los datos del Esyrce, aumentó de forma considerable, un13,4% y en 791 hectáreas, hasta sumar 6.680 ha (1,77% del total). Este sistema de riego ha tenido muchas fluctuaciones en los últimos años, dependiendo del agua disponible, pero ha representado históricamente alrededor del 2% de la superficie de viñedo de transformación en nuestro país.
En cambio, los sistemas de regadío por aspersión y automotriz continuaron descendiendo en 2018 en su porcentaje de representación. El de aspersión se contrajo un 3,61% y en 216 ha, quedando en 5.773 ha (1,53% del total) mientras que el automotriz cayó con más fuerza, en un 20,75% y en 251 hectáreas, hasta suponer ya solo 960 ha, un 0,25% del total. No obstante, hay que recordar que desde el año 2013 este sistema parece haberse recuperado en algunas plantaciones de viñedo, tras haber desaparecido casi por completo con anterioridad, desde 2011 a 2013, principalmente.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: La superficie de cultivo de viñedo de transformación aumentó un leve 0,75% en 2018 hasta 960.758 hectáreas
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

La superficie de cultivo de viñedo se mantuvo durante el pasado año en torno a 974.500 hectáreas, tras repuntar casi un 0,8% y en 7.588 ha en relación al año anterior, según el avance de la tradicional Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce) del Ministerio de Agricultura.
Casi un 98,6% y 960.758 ha correspondieron a uva de transformación o para vinificación, con un alza más moderada del 0,75% y de 7.151 ha sobre 2017, mientras que el 1,4% restante y cerca de 13.800 ha fueron de cultivo de uvas de mesa blancas y tintas, con semillas y sin semillas, que también experimentaron un alza del 3,3% y de 437 hectáreas.
En uva de transformación, un 60,65% del total y 582.737 hectáreas tenían su cultivo en secano y el 39,35% restante y algo más de 378.000 ha en regadío. Del viñedo total, un 60% de su superficie era de secano, con casi 585.000 ha y cerca del 40% restante y 389.500 ha en regadío.
A continuación, información para suscriptores.
El potencial de producción vitícola en España queda en 993.262 hectáreas (-0,3%) a finales de 2017/18
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Informe completo en pdf adjunto (para suscriptores)
La Subdirección General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha hecho público el avance del informe de potencial de producción vitícola en España con datos a 31 de julio de 2018 (cierre de la campaña 2017/18). Según esta fuente estadística, el potencial de producción vitícola de nuestro país se sitúa en 993.262 hectáreas, con 2.831 hectáreas menos (un retroceso del 0,28% respecto al 31 de julio de 2017).
El potencial de producción es el resultado de sumar la superficie plantada de viñedo (953.226 hectáreas), los antiguos derechos de plantación todavía sin convertir en autorizaciones de plantación (todavía 14.918 hectáreas) y las autorizaciones de plantación del nuevo sistema vigente hasta el 31 de diciembre de 2030 y no ejercidas a 31 de julio de 2018 (12.847 ha de autorizaciones para replantación –de ellas, 8.614 ha se corresponden con resoluciones de arranque pendientes de solicitar autorización de replantación-, 3.172 ha de autorizaciones por conversión y 9.099 autorizaciones de nueva plantación).
A continuación, información para suscriptores.
Uruguay, vendimia 2018 inmejorable
Publicado el por Marcela Baruch (colaborador)

Uruguay.
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Después de varios años de vendimias sufridas, el enólogo José Lez, director del Instituto Nacional de Vitivinicultura calificó a la cosecha 2018 como “espectacular”. En 2018 se cosecharon 101.359.039 kilos de uva para vino y 3.573.415 kilos más fueron a otros destinos, como el consumo en fresco. La vendimia 2018 dejo 70 millones de litros de vino. Los blancos en su mayoría ya se encuentran el mercado, ahora solo resta esperar a los vinos de guarda.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de la OIV sobre la situación vitivinícola mundial
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Según el último informe sobre la coyuntura vitivinícola mundial de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que contiene los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017; la producción mundial de vino (sin contar mostos ni zumos de uva) alcanzó 250 millones de hectolitros, una producción históricamente baja, que supone una reducción del 8,6% con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (con una reducción en su producción del 14,6% en comparación con 2016). En 2017, la producción mundial de vino estuvo liderada por Italia (42,5 Mhl), seguida de Francia (36,7 Mhl) y con España como tercer productor (32,1 Mhl es la cifra que maneja la OIV para nuestro país). Estos tres primeros elaboradores internacionales, no obstante vieron caer de forma importante sus cifras en 2017 (-17%, -19% y -20%, respectivamente).
A continuación, información para suscriptores.