Topic: Internacional
Las mermas de vino en 2018 en Sudáfrica y Australia compensan los incrementos previstos en los países productores del Hemisferio Sur
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)
En la presentación de los elementos de coyuntura vitivinícola de 2017, del pasado 24 de abril, la OIV también comunicó su previsión de vendimia en los principales países productores del Hemisferio Sur (con los trabajos ya en su recta final) que vaticina una producción de vino estable, en el entorno de los 52,7 Mhl. Para elaborar estas previsiones, la OIV ha trabajado con datos de organismos oficiales, prensa y expertos de cada uno de los países contemplados (Argentina, Sudáfrica, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y Brasil).
A continuación, información para suscriptores.
La OIV confirma una producción de vino en el mundo históricamente baja en 2017 (250 Mhl)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

///AMPLIACIÓN///
El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean-Marie Aurand, presentó el 24 de abril en la sede de la Organización, en París, los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017.
Según indicó, en 2017, la producción mundial de vino (sin contar mostos ni zumos de uva) alcanzó 250 millones de hectolitros, una producción históricamente baja, que supone una reducción del 8,6% con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (con una reducción en su producción del 14,6% en comparación con 2016).
En 2017, la producción mundial de vino estuvo liderada por Italia (42,5 Mhl), seguida de Francia (36,7 Mhl) y con España como tercer productor (32,1 Mhl es la cifra que maneja la OIV para nuestro país). Estos tres primeros elaboradores internacionales, no obstante vieron caer de forma importante sus cifras en 2017 (-17%, -19% y -20%, respectivamente).
A continuación, información para suscriptores.
Marcha de la vendimia 2018 en Argentina hasta el 8 de abril: solo queda en la viña un 15% por recoger
Publicado el por Paola Perticarari (colaborador)

Argentina.
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
La vendimia 2018 en Argentina, hasta el pasado 8 de abril registra un volumen cosechado de un total de 1.995 millones de kilos de uva de los cuales 1.953 millones (el 98% del total) fueron para elaboración de vino y lo restante, 42,5 millones de kilos, tuvo como destino el consumo en fresco como uvas de mesa y para pasificar. Se comparó el total con los años anteriores, donde en el mismo periodo se registró un incremento. En este sentido, se obtuvieron 1.807 millones de kilos del año pasado y 1.333 millones en el 2016.
En Argentina hay 870 bodegas elaborando en todo el país en esta campaña, donde hasta el momento se obtuvieron 781 millones de litros de vino y 306 millones de litros de mosto.
A continuación, información para suscriptores.
Italia compra un 74% más de vino español en 2017 pero echando abajo el precio medio
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Italia.
Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Durante el pasado ejercicio 2017, Italia incrementó notablemente los volúmenes de vino español importado, hasta 1.450.703 hectolitros (1,45 Mhl), lo representa un 73,9% más que hace un año. Esas mayores compras, fundamentadas en los graneles, que recogen las estadísticas oficiales de Ismea, supusieron una inversión de 66,94 millones de euros, que creció un 38,9% en comparación con el dato de 2016. No obstante, el precio medio al que pagó el sector italiano el vino español para cubrir sus necesidades quedó en 0,46 euros por litro, con una caída respecto a 2016 del 20,2%.
España es el primer proveedor de vino en volumen al país italiano, con una cuota de volumen cercana al 70%, pero la participación en valor de nuestros elaborados tan solo se sitúa en el 20,9%.
A continuación, información para suscriptores.
Oportunidades de mercado para el vino español en los EE.UU.
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Nueva York es el gran escaparate para observar las tendencias más avanzadas en los mercados del vino (en plural) de los Estados Unidos y, a tenor de la información recabada por Muriel Wines (D.O.Ca. Rioja) de manos de sus importadores, una de ellas es la inclusión en las listas de vinos a copas de cada vez más vinos españoles. La coyuntura actual ofrece oportunidades para el vino español, si es capaz “enamorar” a los consumidores de 21 a 40 años, segmento en el que los vinos de España ocupan el tercer puesto, tras los productos italianos y franceses.
Es importante conocer las características de los diferentes consumidores estadounidenses de vino. Con mercados altamente sofisticados, como el de Nueva York. Además, los importadores señalan que tanto los nacidos en los años 40 y 50, conocidos como Baby Boomers, que forman aún el grupo de compradores más grande en EE.UU., como los Millennials (que están alcanzando a los Boomers en gran medida porque estos están empezando a declinar con la edad) son los consumidores de vino más sofisticados.
Se trata de grupos sociales muy informados sobre el vino, aunque por razones diferentes, los Boomers por conocimiento acumulado con la edad, mientras que los Millennials muestran un interés genuino en aprender y un uso masivo de la información disponible en internet. Cada grupo también tiene “vinos objetivo” diferente, los Baby Boomers aún compran vinos de precio más alto, mientras que los Millennials compran precios más bajos. No obstante, el perfil que más éxito tiene, según esta fuente, se corresponde con vinos tintos poderosos y accesibles, con un toque de azúcar residual, no muy secos, y probablemente más del estilo Nuevo Mundo.
Los Boomers son más fieles a las marcas, mientras los Millennials no lo son en absoluto y están mucho más dispuestos a experimentar con vinos y variedades diferentes e inusuales. Es precisamente en esa curiosidad donde el vino español tiene una oportunidad de oro.
Según los datos que maneja Muriel Wines, en todo EE.UU. el 71% de las ventas son de vino norteamericano y el 29% son de vinos de importación. Entre los consumidores de alta frecuencia, las cifras cambian a un 67% de vino nacional y un 33% de vino importado. Generalmente, la alta frecuencia de consumo corresponde a los consumidores mejor informados y más sofisticados: Boomers y Millennials.
Entre las tendencias que también puede aprovechar el vino español, en general, en este importante mercado, figuran las variedades de vid como la Garnacha, Tempranillo…, así como el auge de los vinos rosados, entre otras.