Topic: Viticultura

Ligero descenso en el registro oficial del número de nuevas vendimiadoras en 2017

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Vendimiadora trabajando en viñedo. (photo: )

Vendimiadora trabajando en viñedo.

Durante el pasado año se redujo ligeramente respecto a 2016 la inscripción de nuevas máquinas vendimiadoras automotrices, según se refleja en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (ROMA) recabados por el Ministerio de Agricultura, tras la recuperación observada en dicho año.

De acuerdo al informe realizado por el Mapama, la compra de nuevas vendimiadoras se elevó a 79 unidades en 2017, unas 15 menos que en el año anterior, aunque 12 unidades por encima de las vendidas y registradas en 2015, que fue uno de los peores años de ventas en este ámbito.

A continuación, información para suscriptores.

La contratación del seguro de otoño de uva de vino para la cosecha de 2018 alcanza su máximo histórico

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

La añada 2017 estuvo condicionada por las severas heladas de finales de abril. (photo: )

La añada 2017 estuvo condicionada por las severas heladas de finales de abril.

La contratación de los seguros de otoño de uva de vino para la próxima cosecha de este año 2018 logró un récord de la historia de esta línea aseguradora, según informó el “pool” de entidades privadas del seguro agrario, Agroseguro.

Esta opción de contratación, que se realiza en la última parte del año, cubre tanto la sequía, como la helada, que fue, sin duda, el riesgo que más afectó a la última vendimia del pasado año en este cultivo, sobre todo en las CC.AA. de Castilla y León, La Rioja y Galicia.

Según Agroseguro, tanto la superficie, como la producción asegurada y el número de pólizas de cara a la vendimia de este año se han incrementado en torno a un 15% con respecto a la cosecha del pasado 2017. Cifras que suponen el mayor volumen de contratación de la historia del seguro de uva de vino.

A continuación, información para suscriptores.

Xylella fastidiosa: amenaza real para el viñedo

 Publicado el por Domingo Salazar (colaborador), Isabel López-Cortés (colaborador)

Créditos de las fotos en pdf adjunto. (photo: )

Créditos de las fotos en pdf adjunto.

Artículo con tablas en PDF adjunto.

Xylella fastidiosa (Wells y Raju, 1987) es una proteobacteria emergente a nivel mundial, perteneciente a la Clase: Gammaproteobacteria y Orden: Xanthomonadales.

En nuestra próxima primavera esta bacteria puede causar un largo invierno en la agricultura mediterránea de la Península Ibérica y gran parte del área de cultivos habituales en zonas de clima mediterráneo.

Un poco de historia sobre esta enfermedad nos indica la aparición de una enfermedad misteriosa en la vid en el sur de California (1882-1884). En 1970 se aisló y se cumplieron los postulados de Koch en esta bacteria. En 1982 Newton Pierce, describió los síntomas de esta patología que definió como una enfermedad distinta a todas las conocidas en la viña que, desde 1890 a 1920, en dos brotes arrasó prácticamente el viñedo californiano. En 1930, William Hewitt bautizó esta enfermedad de la viña como Enfermedad de Pierce y la considera similar a las enfermedades Phony disease y Alfalfa dwarf.

Nuevos ataques de la viña en 1940 confirman el mismo agente patógeno transmitido por cicadélidos en las tres enfermedades mencionadas. Fue en 1970 cuando este patógeno fue identificado como una bacteria. En estos años se identificó también esta misma bacteria en almendro, roble y otras especies forestales en California y Estados vecinos.

Más de una tercera parte del viñedo ecológico de la Unión Europea está en España

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

España cuenta con la mayor superficie de viñedo acogido a las prácticas de agricultura ecológica de la Unión Europea, con 106.720 hectáreas durante 2016, lo que representa un 34,1% del total comunitario, un punto porcentual y algo más de 3.000 hectáreas más que Italia, el segundo país con mayores plantaciones, por delante de Francia, con 70.732 ha, un 22,6% del total, según los últimos datos de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat).

Un segundo grupo de países comunitarios cuenta con más de 5.000 hectáreas de viñedo convertido a prácticas de agricultura ecológica: Alemania (7.007 ha); Bulgaria (5.390 ha), y Austria (5.088 ha), seguido de Grecia (4.033 ha); Portugal (3.084 ha); Eslovenia (2.024 ha), o Hungría (1.637 ha).

A continuación, información para suscriptores.

Tecnologías de monitorización del viñedo para mejorar la calidad de la uva con menor impacto ambiental

 Publicado el por SeVi (colaborador)

Borja Millán. (photo: )

Borja Millán.

Borja Millán Prior ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja con una tesis mediante la cual ha desarrollado nuevas tecnologías de monitorización del viñedo mediante el análisis de imagen. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, esta tesis ha sido dirigida por Javier Tardáguila, responsable del Grupo Televis, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título.

El objetivo principal de esta tesis era desarrollar nuevas tecnologías de monitorización del viñedo mediante el análisis de imagen, como son la estimación del número de flores por inflorescencia; la predicción de la cosecha; y la evaluación del estado de la “canopy” en viticultura. Esto hace posible mejorar la calidad y producción de la uva, al mismo tiempo que optimiza los recursos y reduciendo el impacto ambiental.

La investigación doctoral de Borja Millán pretendía no solo generar algoritmos que permitieran la monitorización del viñedo, sino transferir estas herramientas a la industria vitivinícola. De esta manera, uno de los resultados es la App vitisFlower para smartphones. Es una de las primeras aplicaciones para móviles disponibles en el mundo de la Viticultura y ha sido descargada y utilizada en regiones vitícolas de Francia, Italia, Chile y Australia.

Asimismo, también se ha construido una plataforma móvil capaz de capturar imágenes de forma automática y georreferenciada a una velocidad de 7 km/h, permitiendo la generación de mapas que representan la variabilidad del viñedo. Esta información es de gran importancia para que el sector vitivinícola para mejorar la calidad de la uva y la eficiencia del manejo del viñedo.

Los resultados obtenidos, que incluyen cinco patentes y diez artículos en revistas de alto impacto, muestran que el análisis de imagen es una tecnología de gran interés para la viticultura de precisión. El bajo coste de los sensores, la captura rápida y no destructiva y la alta precisión y variedad de los parámetros que pueden ser medidos representan importantes ventajas frente a los métodos clásicos.