Topic: Viticultura

La realidad varietal del viñedo español

 Publicado el por SeVi (colaborador)

 (photo: )

Informe del potencial vitícola por variedades en pdf adjunto (para suscriptores)

El potencial de producción vitícola en España a 31 de julio de 2017 ascendía a 996.054 hectáreas, según el último informe del Ministerio de Agricultura. De ellas, el 96% corresponde a superficie plantada de viñedo (951.946 hectáreas) y el resto son derechos de plantación de viñedo que aún se encuentran en poder de los agricultores y que no han sido convertidos en autorizaciones (un 2% del total del potencial vitícola), así como las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a 31 de julio de 2017(un 2% del total del potencial vitícola).

A continuación desgranamos la situación del viñedo por variedades.

Información solo para suscriptores.

La realidad varietal del viñedo español

 Publicado el por SeVi (colaborador)

 (photo: )

Informe del potencial vitícola por variedades en pdf adjunto

El potencial de producción vitícola en España a 31 de julio de 2017 ascendía a 996.054 hectáreas, según el último informe del Ministerio de Agricultura. De ellas, el 96% corresponde a superficie plantada de viñedo (951.946 hectáreas) y el resto son derechos de plantación de viñedo que aún se encuentran en poder de los agricultores y que no han sido convertidos en autorizaciones (un 2% del total del potencial vitícola), así como las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a 31 de julio de 2017(un 2% del total del potencial vitícola).

A continuación desgranamos la situación del viñedo por variedades.

El viñedo plantado se encuentra presente en todas las comunidades autónomas. De entre ellas es Castilla-La Mancha la que cuenta con la mayor superficie vitícola con 458.911 ha, el 48,2% del total nacional, seguida por Extremadura, Castilla y León y la Comunidad Valenciana con un 8,4%, 8,2% y 6,1% respectivamente, de la superficie vitícola plantada en España.

Respecto a los datos de la campaña anterior, la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2017 se ha reducido, en términos absolutos, en 7.589 ha respecto a la superficie plantada a 31 de julio de 2016. Si bien, este descenso se puede considerar relativo si se tiene en cuenta que la superficie plantada en Canarias se ha reducido en 9.934 ha como resultado de la actualización de su registro vitícola en la última campaña, según pone de relieve el Ministerio.

Situación varietal

Según las últimas estadísticas, el 51% de las variedades de uvas plantadas en España son variedades tintas, destacando entre ellas la variedad Tempranillo y sus sinonimias, que representa un 21% de la superficie total de viñedo (203.266 ha). Tras la variedad Tempranillo, dentro de las variedades tintas, por orden de importancia, se encuentran las variedades Bobal (59.565 ha), Garnacha Tinta (53.183 ha), Monastrell (40.652 ha), seguidas por Garnacha Tintorera (30.531 ha), Cabernet Sauvignon y Syrah que rondan las 20.000 ha cada una.

En su conjunto, estas siete variedades representan el 88% de la superficie total de variedades tintas y el 45% del total de la superficie de viñedo de nuestro país.

En cuanto a las variedades blancas, la variedad Airén (214.595 ha), representa cerca del 23% de la superficie total del viñedo existente en nuestro país y supone casi la mitad de la superficie total de uva blanca plantada en España. Tras la variedad Airén, por orden decreciente en superficie de las variedades blancas, se encuentra: la Macabeo (51.214 ha), Pardina-Jaén Blanco (24.164 ha), Verdejo (21.031 ha), Cayetana Blanca (11.155 ha). Estas cinco variedades en su conjunto representan el 74% de la superficie total de variedades blancas.

En lo que respecta a las variedades blancas, en España se observa una tendencia decreciente hasta el año 2006, pasando en ese año a representar el 43% del total nacional cuando en el año 2000 su peso era del 50%. Tras un periodo de crecimiento moderado posteriormente su peso sobre el total nacional se ha mantenido constante, entorno al 44-45%, según recoge el Informe sobre la aplicación del régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo (2017) y el potencial de producción vitícola en España (a 31 de julio de 2017), del Mapama.

En los últimos años se observa un leve crecimiento de las variedades blancas, alcanzando en 2017 el 46% sobre el total nacional.

En cuanto a las variedades tintas, la tendencia ha sido creciente hasta el año 2012, pasando de un 39% de importancia sobre el total nacional en el año 2000 a un 53% en el año 2012. Sin embargo, en las últimas campañas se observa un cambio de tendencia, estabilizándose su peso respecto al total nacional en alrededor al 51%.

Entre las variedades que más han incrementado su superficie en términos absolutos desde el año 2000 se encuentran, la Tempranillo con 85.409 ha más, la Syrah con un aumento de 18.722 ha, la Verdejo, la Cabernet Sauvignon, la Merlot y la Palomino con un incremento de 15.668, 14.131, 8.718 y 8.006 ha respectivamente.

Por el contrario, las variedades de uva para vinificación que más han visto reducida su superficie desde el año 2000 se puede destacar la Airén, 124.040 ha menos, la variedad Bobal, con un descenso de 33.064 ha, la Garnacha tinta, con una reducción de 27.771 ha con respecto con las que contaba en el año 2000 y la Monastrell, con 24.460 ha menos.

La FEV adopta un Plan de Actuación contra el cambio climático en el viñedo

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Documento completo en pdf adjunto (para suscriptores)
La Federación Española del Vino (FEV) ha elaborado y aprobado un Plan de Actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo, con el fin de articular medidas conjuntas y valorar fuentes de financiación. En este sentido, ha fijado una serie de líneas estratégicas en este ámbito con un doble objetivo: por un lado, potenciar acciones específicas de lucha contra el cambio climático en el conjunto del  sector vitivinícola español, mejorando su capacidad de reacción ante el mismo y garantizando así su posicionamiento futuro.

A continuación, información para suscriptores.

Unas 623.576 ha de viñedo realizan laboreo mínimo como técnica de mantenimiento del suelo

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Según el análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo del cultivo de viñedo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) de 2017 del Ministerio de Agricultura, el laboreo tradicional y el laboreo mínimo son las técnicas más utilizadas en el cultivo del viñedo.

Durante el pasado año, unas 623.576 hectáreas de cultivo de viñedo utilizaron el laboreo mínimo como principal técnica del mantenimiento del suelo en este cultivo, lo que representa el 28,8% del total de la misma en los diferentes cultivos leñosos y el 64,5% de la superficie total de viñedo analizada (966.962 ha).

Por laboreo mínimo se entiende el laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, cuya profundidad es menor de 20 centímetros.

A continuación, información para suscriptores.

El proyecto ‘Valovitis’ presenta sus resultados en la búsqueda de viñedos en peligro de extinción

 Publicado el por SeVi (colaborador)

 (photo: )

El proyecto transfronterizo “Valovitis” cuenta con un presupuesto de 700.000 euros, que está cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa INTERREG V-A España, Francia, Andorra (POCTEFA). Centrado en la recuperación de viñas minoritarias en Aragón y el sur de Francia, presenta este miércoles 14 de marzo los resultados de los vinos con variedades recuperadas de estas zonas en el espacio Caixaforum de Zaragoza. 

Durante los dos primeros años de este proyecto, el Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón (CTA) y el Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV) han elaborado más de 200 vinos que, posteriormente, fueron analizados química y sensorialmente por el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (IA2) de la Universidad de Zaragoza.

Los vinos se elaboraron a partir de variedades de uva en riesgo de desaparecer y que fueron recuperadas, gracias a la colaboración ciudadana y al conservatorio de variedades del Gobierno de Aragón. El análisis genético de las cepas encontradas permitió, además, confirmar el hallazgo de nuevas variedades, mientras que el análisis sensorial y químico de las mismas ha encontrado que muchas de ellas tienen un interesante potencial enológico.

Características aromáticas muy apreciadas por los consumidores como fruta tropical o flores en vinos blancos y clavo o pimienta negra en los tintos aparecieron en algunas de las variedades encontradas. No sólo el aroma fue sorprendente, según el Gobierno de Aragón, sino también el valioso potencial que algunas de estas variedades autóctonas demostraron tener para resistir el cambio climático.

En el seminario, que está dirigido a los enólogos de la región, los investigadores presentarán las características vitícolas y enológicas de las variedades recuperadas, así como los resultados sensoriales y químicos. Los asistentes al mismo podrán también catar algunos de los vinos más interesantes elaborados con dichas variedades. El objetivo último de este encuentro es transferir a las bodegas de las regiones pirenaicas los conocimientos obtenidos durante el proyecto, con el propósito fundamental de mejorar su competitividad en los mercados vitícolas.

El proyecto “Valovitis” es una investigación conjunta de tres socios principales: la Universidad de Zaragoza con el Instituto Universitario Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) del Gobierno de Aragón, y el Instituto Francés de la Vid y del Vino, con participan activa también de entidades asociadas el Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) del Gobierno de Aragón y la Estación Experimental Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC).

Este proyecto de investigación transfronteriza, no obstante, sigue necesitando la colaboración ciudadana para encontrar más viñas en peligro de desaparición para evitar así la pérdida de nuestro patrimonio varietal. Y en este sentido, a través de la página web del proyecto (www.valovitis.eu) se puede informar al equipo de investigadores sobre viñas antiguas o abandonadas que pudieran ser especies valiosas y recuperables.