Desarrollan una herramienta con algoritmos matemáticos sobre trazabilidad y certificación del origen de los vinos gallegos

 Publicado el Por Alfredo López

El control de la calidad del vino, así como de la veracidad de su origen y procedencia es el objetivo principal del Grupo Operativo (GO) autonómico, Galivino, del que forma parte la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga), contando para su desarrollo con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Valdeorras, que actúa de coordinador, y con la Universidad de Vigo (UVi), a través del Grupo de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias, y la Axencia Galega de Calidade Alimentaria, a través de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Agacal-Evega).

Estos objetivos son una demanda creciente en los consumidores, al ser, además, el sector vitivinícola vulnerable frente a posibles fraudes.

Esta situación exige, por tanto, una permanente puesta a punto de nuevas metodologías de análisis y control que permitan llevar a cabo la trazabilidad/predicción de origen de los vinos.

El objetivo global del proyecto Galivino es el diseño e implementación de una herramienta que permita la certificación de origen de los vinos gallegos en las diferentes zonas geográficas para evitar el fraude, garantizar la trazabilidad de la producción vitivinícola en Galicia y poner en valor las variedades autóctonas.

Más en concreto, el GO autonómico persigue entender las diferencias entre las características analizadas en los vinos, ya sean blancos o tintos, atendiendo a la interacción entre las variables Denominación de origen, variedad de uva, y añada.

También se pretende obtener una base de datos con perfiles (huella digital) de los vinos gallegos de las diferentes Denominaciones de Origen (DO); desarrollar e implementar una metodología rápida y eficaz y protocolos de tomas de decisión para autentificar el origen de los vinos gallegos, y la elaboración de un informe de resultados y recomendaciones para la administración reguladora y sector vitivinícola para la transferencia de la herramienta a desarrollar.

Huellas cromatográficas

En declaraciones recientes a ‘El Faro de Vigo’, los expertos del grupo de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias de la Uvi señalaron que se utilizarán huellas cromatográficas, que permiten ver por separado los distintos elementos de una muestra, obtenidas a partir de extractos de compuestos volátiles y semivolátiles del vino. “Con ellas entrenaremos algoritmos matemáticos de redes neuronales y clasificaremos de manera robusta vinos blancos y tintos de Valdeorras”, explicó el catedrático de Nutrición y Bromatología, Jesús Simal, director del equipo y coordinador de este proyecto.

Posteriormente, añadió Simal, “estas reglas matemáticas de decisión se validarán frente a vinos procedentes de otras denominaciones de origen gallegas o de CC.AA. limítrofes, además de la vecina Portugal.”

Durante todo este proceso será clave asegurar que todas las trazas cromatográficas se obtienen en las mismas condiciones, de forma que los investigadores utilizarán patrones internos para reforzar la seguridad en los análisis, con el objetivo de estandarizar dichas huellas y corregir variaciones ajenas a las muestras. Según Simal, los propios algoritmos matemáticos seleccionarán las partes del cronomatograma más representativas del grupo de muestras.”

El “entrenamiento” de las redes neuronales artificiales se hará con el 80% de los cronomatogramas de las muestras y el 20% se reservarán para testar la herramienta y su grado de eficacia en la clasificación de vinos de origen desconocido.

Según declaró Simal, “los algoritmos validados se utilizarán como modelo de predicción del origen de los vinos a nivel de denominación, pero se ensayarán también diferencias en cuanto a las variedades de uva, tanto de las blancas, como de las tintas, así como de años de cosecha.”

El C.R.D.O.P. Valdeorras, según recoge ‘El Faro de Vigo’, facilitará las muestras de sus vinos y, a través de la Estación de Vitivinicultura de Galicia, los investigadores tendrán acceso a las de los vinos del resto de las D.O.P.s de Ourense, Lugo y Pontevedra. La herramienta permitirá asegurar la trazabilidad y autenticidad de los vinos gallegos, evitar su falsificación y certificar su origen y su calidad.

El grupo de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias, del campus de Ourense de la Uvi está especializado, precisamente, en las separaciones cromatográficas, así como en técnicas de biología molecular y proteómica. Su responsable, Jesús Simal, destaca que la inteligencia artificial, como técnica de reconocimiento de patrones en trazas digitales, tiene aplicaciones en prácticamente todos los campos.

La creación de los Grupos Operativos es una de las herramientas clave en la ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020, en materia de agricultura productiva y sostenible para impulsar la innovación en el sector agroalimentario y forestal.

Los proyectos están financiados por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020. El proyecto Galivino cuenta con una financiación comunitaria de este fondo de prácticamente 100.000 euros, que corresponde al 75% de la inversión prevista.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “Desarrollan una herramienta con algoritmos matemáticos sobre trazabilidad y certificación del origen de los vinos gallegos”

Comentarios disponibles para usuarios registrados