Topic: Estadísticas vitivinícolas
La UE se ahorra 92,1 M€ de fondos de los Planes Nacionales de Apoyo al vino en 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
La Unión Europea volvió a “ahorrarse” (no ejecutó) fondos comunitarios asignados a los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola durante el pasado ejercicio de 2017. En esta ocasión, fueron algo más de 92,06 millones de euros los que se quedaron en las arcas de Bruselas, porque los Estados miembros productores no fueron capaces de ejecutarlos en plazo (de 16 de octubre de 2016 a 15 de octubre de 2017. Mientras que la ficha financiera para estos programas de apoyo ascendía a 1.104 millones de euros, el gasto invertido en las distintas medidas fue de 1.011,94 millones, un 91,66% del total, dejándose, por tanto, sin ejecutar un 8,34% de los fondos totales asignados inicialmente.
En esta ocasión, como ya informó la SeVi en su día, España contribuyó a esta merma inversora, pues de los 210,33 M€ de fondos comunitarios asignados para el PASVE de 2017, solo ejecutó algo menos de 202 millones, casi un 96% del total, perdiendo algo más de 8,44 millones y eso después de lograr el trasvase de parte de los fondos entre las diferentes medidas (es decir, de la medida de promoción, principalmente, a la de reestructuración y reconversión vitícola y a la de innovación).
A continuación, información para suscriptores.
La UE se ahorra 92,1 M€ de fondos de los Planes Nacionales de Apoyo al vino en 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto aquí
La Unión Europea volvió a “ahorrarse” (no ejecutó) fondos comunitarios asignados a los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola durante el pasado ejercicio de 2017. En esta ocasión, fueron algo más de 92,06 millones de euros los que se quedaron en las arcas de Bruselas, porque los Estados miembros productores no fueron capaces de ejecutarlos en plazo (de 16 de octubre de 2016 a 15 de octubre de 2017. Mientras que la ficha financiera para estos programas de apoyo ascendía a 1.104 millones de euros, el gasto invertido en las distintas medidas fue de 1.011,94 millones, un 91,66% del total, dejándose, por tanto, sin ejecutar un 8,34% de los fondos totales asignados inicialmente.
En esta ocasión, como ya informó la SeVi en su día, España contribuyó a esta merma inversora, pues de los 210,33 M€ de fondos comunitarios asignados para el PASVE de 2017, solo ejecutó algo menos de 202 millones, casi un 96% del total, perdiendo algo más de 8,44 millones y eso después de lograr el trasvase de parte de los fondos entre las diferentes medidas (es decir, de la medida de promoción, principalmente, a la de reestructuración y reconversión vitícola y a la de innovación).
En términos relativos fueron, no obstante, algunos países del Este de la UE, como Rumanía (solo ejecutó un 24,18% del gasto total previsto, 11,53 M€ de los 47,7 millones asignados) y Croacia (29,83% del total y apenas 3,23 M€ de los más de 10,83 millones asignados) los que menos fondos utilizaron en financiar sus programas nacionales, junto a otros como Grecia (55,24%, casi 13,24 M€ sobre un total posible de 23,96 millones), Eslovaquia (71,13%), Chipre (77,55%) o Austria (75,53%), tal y como se observa en el cuadro adjunto.
En términos cuantitativos, sin embargo, los que más fondos comunitarios dejaron sin gastar fueron por orden de mayor a menor Rumanía, con casi 36,2 millones de euros; Italia, con casi 13,2 millones; Grecia, con casi 10,73 millones; España y Croacia (-7,6 M€), mientras que entre los más aprovecharon sus fondos fueron Francia, que fue capaz de gastar los más de 280,5 M€ asignados sin problemas, como en ejercicios anteriores; Eslovenia (más de 5 M€); Hungría (29,1 M€), República Checa (5,16 M€) o Portugal (65,13 M€).
Con todo, fue Italia la que más fondos comunitarios utilizó para las medidas de su programa nacional de apoyo en el ejercicio de 2017, con 323,8 millones de euros, seguido de Francia, con más de 280,5 millones y España, con 201,9 millones. Entre los tres principales países productores ejecutaron un 79,7% del gasto total previsto en el programa de apoyo al sector vitivinícola comunitario.
Ejecución del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola en la Unión Europea. Ejercicio 2017
País |
Total (1) Ejecutado (Miles €) |
Techo (2) presupuestario (Miles €) |
% Var. 1/2 |
Dif. (Miles €) 1/2 |
% s/total |
Bulgaria |
22.706 |
26.762 |
84,84 |
-4.056 |
2,24 |
Rep. Checa |
5.153 |
5.155 |
99,96 |
-2 |
0,51 |
Alemania |
32.920 |
38.895 |
84,64 |
-5.975 |
3,25 |
Grecia |
13.237 |
23.963 |
55,24 |
-10.726 |
1,31 |
España |
201.888 |
210.332 |
95,99 |
-8.444 |
19,95 |
Francia |
280.545 |
280.545 |
100,0 |
0 |
27,72 |
Croacia |
3.231 |
10.832 |
29,83 |
-7.601 |
0,32 |
Italia |
323.798 |
336.997 |
96,08 |
-13.199 |
32,00 |
Chipre |
3.603 |
4.646 |
77,55 |
.1.043 |
0,36 |
Lituania |
- |
45 |
0 |
-45 |
0,00 |
Hungría |
29.100 |
29.103 |
99,99 |
-3 |
2,88 |
Austria |
10.338 |
13.688 |
75,53 |
-3.350 |
1,02 |
Portugal |
65.130 |
65.208 |
99,88 |
-78 |
6,44 |
Rumanía |
11.534 |
47.700 |
24,18 |
-36.166 |
1,14 |
Eslovenia |
5.045 |
5.045 |
100,00 |
0 |
0,50 |
Eslovaquia |
3.617 |
5.085 |
71,13 |
-1.468 |
0,36 |
Total |
1.011.936 |
1.104.001 |
91,66 |
-92.065 |
100,00 |
Fuente: DG Agri. CE. A 20 de marzo de 2018.
Medidas de apoyo
Un nuevo ejercicio más, la medida que más fondos comunitarios ejecutó del presupuesto de la PAC al sector vitivinícola fue la destinada a la reestructuración y reconversión del viñedo, con un 49,4% y casi 499,54 millones de euros.
Le siguió la medida de inversiones, con un gasto comunitario de 232,76 millones de euros, un 23% del total; la medida de promoción en países terceros, con casi un 16,5% y 166,55 millones; la de destilación de subproductos, con un 8% del total y algo más de 81,14 millones; la de seguro de cosecha, con un 3% y 30,7 millones, y la de vendimia en verde, ejecutada solo en Italia, con un 0,12% del total y cerca de 1,2 millones de euros.
Ejecución presupuestaria del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola en la UE. Ejercicio 2017
Medidas |
Ejecución (Miles €) |
% s/total UE |
Promoción |
166,546 |
16,46 |
Reestructuración viñedo |
499.539 |
49,36 |
Vendimia en verde |
1.189 |
0,12 |
Fondos mutuales |
0 |
- |
Seguro de cosecha |
30.704 |
3,03 |
Inversiones |
232.765 |
23,00 |
Innovación |
42 |
0 |
Destilación subproductos |
81.143 |
8,02 |
Destilación de uso de boca |
0 |
0 |
Total ejecución |
1.011.936 |
100,00 |
Total programa UE |
1.104.001 |
- |
% Ejecución |
91,66 |
- |
Fuente: DG. Agri. CE. Situación a 16 de marzo de 2018.
Principales productores
Los tres principales países productores de vino y mosto de la Unión Europea (Italia, Francia y España) acapararon un 79,7% del gasto comunitario destinado a las medidas del Programa de Apoyo al sector vitivinícola en el ejercicio pasado, con cerca de 820 millones de euros, aunque dejaron sin gastar (Italia y España) otros 21,64 millones.
Italia gastó un 32% del total de los fondos ejecutados (1.011,94 M€) en el programa de apoyo sectorial de 2017, con 323,8 millones de euros, seguido de Francia, con 280,55 M€ (27,72%) y de España, con 201,89 M€ (19,95%). Los tres con mayores porcentajes de presupuesto sobre el total previsto inicialmente del 29,33%, 25,41% y 19,05%, respectivamente.
Por medidas financiadas, los tres principales países acumularon un 68,56% del total ejecutado a nivel comunitario en la de reestructuración y reconversión vitícola, con casi 342,5 millones de euros. Hay que destacar que España, la que más beneficio sacaba de esta medida en sus años iniciales de aplicación de la OCM del Vino (al ser la que más superficie de viñedo tiene), ha quedado relegada, con 77,36 M€ (un 38,32% del total del PASVE) de gasto comunitario, al tercer lugar con bastante diferencia sobre Italia, que gastó 141,77 M€ (43,8% del gasto total de su programa, y de Francia, con 123,34 millones (43,96%).
La segunda medida con más fondos ejecutados fue la de inversiones, donde España, Francia e Italia gastaron conjuntamente un total de 206,7 M€, un 88,81% del total destinado a la misma. Francia lideró dicho gasto, con 93 M€, casi un tercio de su gasto total en este programa de apoyo al sector, seguido de Italia, con 62,52 M€ (19,3%) y España, con casi 51,2 M€ (25,4%).
A la medida de promoción del vino en países terceros, los tres principales países productores de la UE destinaron un 90,62% del gasto total comunitario, con algo más de 150,9 millones de euros. En esta ocasión, fue Italia la que lo lideró con prácticamente 74 M€ (22,85% de su gasto total en este programa), seguido de España, con 41,62 millones (20,6%) y de Francia, con 35,3 millones (12,6%).
España fue, en cambio, la que lideró la cuarta de las medidas más importantes desde el punto de vista presupuestario de la UE, la de destilación de subproductos de la viña y el vino, al que destinó 31,71 M€ (15,7% del gasto total del PASVE), seguido de Francia, con 28,88 M€ (10,3%) y de Italia, con casi 17,93 millones (5,54%). Entre los tres países sumaron un 96,77% de los fondos destinados a esta medida de índole medioambiental, con 78,52 millones de euros en total.
Además, Italia destinó algo más de 26,4 millones de euros (8,15% del total de su programa) a la medida de seguro de cosechas, y cerca de otros 1,2 millones (0,37%) a la medida de vendimia en verde.
Ejecución presupuestaria del Programa de Apoyo al sector vitivinícola en España, Francia e Italia. Ejercicio 2016
Medidas |
España (Miles €) |
%*** s/total |
Francia (Miles €) |
%*** s/total |
Italia (Miles €) |
%*** s/total |
% s/UE E+F+I |
Promoción |
41.623 |
20,62 |
35.313 |
12,59 |
73.987 |
22,85 |
90,62 |
Reestructuración viñedo |
77.361 |
38,32 |
123.341 |
43,96 |
141.770 |
43,78 |
68,56 |
Vendimia en verde |
- |
- |
- |
- |
1.189 |
0,37 |
100,00 |
Fondos mutuales |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Seguro de cosecha |
- |
- |
- |
- |
26.403 |
8,15 |
85,99 |
Inversión* |
51.194 |
25,36 |
93.009 |
33,15 |
62.520 |
19,31 |
88,81 |
Destilación subproductos |
31.710 |
15,71 |
28.881 |
10,29 |
17.928 |
5,54 |
96,77 |
Total gasto ejecutado** |
201.888 |
19,95 |
280.545 |
27,72 |
323.798 |
32,00 |
79,67 |
Total presupuesto** |
210.332 |
19,05 |
280.545 |
25,41 |
336.997 |
29,33 |
74,99 |
% Gasto/Presupuesto |
95,99 |
- |
100,00 |
- |
96,08 |
- |
- |
Fuente: DG. Agri. CE. Situación a 16 de marzo de 2018. *Incluye 42.000 € de la medida de innovación. ** Sobre el total de gasto ejecutado y de presupuesto asignado en toda la UE. ***Sobre total de gasto ejecutado del Programa Nacional de Apoyo 2017 en cada país.
Además de estos tres principales países productores de la UE, hubo otros que también ejecutaron cifras apreciables de fondos comunitarios en las diferentes medidas de apoyo. Así, en la medida de promoción en países terceros, destacan Portugal (casi 5,8 M€), Grecia (4,25 M€), Alemania (2,09 M€) y Austria (1,83 M€).
En la medida de reestructuración del viñedo, Portugal (casi 53,54 M€), Hungría (27,55 M€), Bulgaria (22,27 M€); Alemania (casi 15,5 M€), Rumanía (9,98 M€), Grecia (casi 9 M€), Austria (5,74 M€) Eslovenia (4,5 M€), República Checa (4,12 M€), etcétera.
En la medida de inversiones, Alemania (15,18 M€), Croacia (2,95 M€), Austria (2,76 M€), Chipre (2,46 M€), etc., y, por último, en la medida de destilación de subproductos, Portugal (1,42 M€) y Hungría (1,2 M€).
El Infovi informa de salidas de vino al mercado de casi 5,1 Mhl en el mes de enero
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Documentos del Infovi en pdfs adjuntos (para suscriptores)
El Ministerio de Agricultura informó, a través del Sistema de Información del Mercado Vitivinícola (Infovi), que las salidas totales al mercado de vino al mercado se elevaron a 5.085.561 hectolitros durante el pasado mes de enero, de las cuales 3,3 millones se habrían quedado en el mercado interior y casi 1,7 millones a exportación. En enero pasado, aún se elaboraron 11.583 hectolitros de vino, de los cuales 9.298 hl fueron tinto/rosado (3.876 hl en Castilla-La Mancha, 1.438 hl en La Rioja y 3.984 hl en la C. Valenciana) y 2.285 hl de vino blanco (785 hl en Castilla-La Mancha, 95 hl en La Rioja y 1.405 hl en la C. Valenciana).
A continuación, información para suscriptores.
El stock de vino y mosto s.c. bajó hasta 47,62 millones de hectolitros a finales de enero
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas y documentos del Infovi en pdfs adjunto (para suscriptores)
Las existencias de vino y mosto sin concentrar descendieron un 6,03% en el mes de enero pasado y en algo más de 3 millones de hectolitros, hasta un total de 47,62 millones, según los datos avanzados por el Sistema de Información del Mercado Vitivinícola (INFOVI) del Ministerio de Agricultura. Si a esto le sumamos otros 210.546 hl de otros productos del mosto (151.694 hl de mosto concentrado, 50.098 hl de mosto concentrado rectificado y 8.754 hl de mosto parcialmente fermentado), el stock acumulado a 31 de enero quedaría entonces en 47,83 millones de hectolitros.
Un 39,4% del stock de vino y mosto s.c. se encontraba a 31 de enero en Castilla-La Mancha que, sin embargo, las rebajó en un 9,2% y en casi 1,9 millones en dicho mes , hasta dejarlo en un total de 18,75 Mhl; otro 12,2% del stock vitivinícola correspondió a Cataluña, con 5,93 Mhl (-2,94%); un 10,87% en La Rioja, con casi 5,18 Mhl y un recorte del 1,81% en el mes; otro 6,28% en Andalucía, que roza los 3 Mhl (-2,84%); otro 5,65% y casi 2,7 Mhl (-4,29%) en Castilla y León; un 5,67% en la C. Valenciana, con casi 2,7millones, etc., tal y como se recoge en el cuadro adjunto.
A continuación, información para suscriptores.
El 71% de la producción de vino en España en 2017/18 fue con valor añadido
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)
Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Según los datos provisionales de producción de vino y mosto en España en la campaña 2017/18, esta alcanzó los 34,84 millones de hectolitros, de los que 32,08 correspondieron a vinos y 2,76 Mhl fueron de mosto sin concentrar. Además, para obtener la producción vitivinícola total habría que tener en cuenta la elaboración de otros mostos, de los que el Mapama informa que se produjeron 30.221 hl de mosto concentrado, 9.945 de mosto concentrado rectificado y 6.714 hectolitros de mosto parcialmente concentrado. De este modo, el total alcanzaría los 34.884.763 hl.
A continuación, información para suscriptores.