Topic: Estadísticas vitivinícolas
La vendimia 2018 en Argentina y Chile les devuelve a la “normalidad” productiva
Publicado el por Paola Perticarari (colaborador)

Dos de los principales productores del Hemisferio Sur, como Argentina y Chile, han visto como la vendimia de 2018 les ha devuelto a la senda de la “normalidad” tras cosechas consideradas bajas o muy bajas en los años anteriores. Ambos países han registrado incrementos porcentuales entre el 20 y el 30% respecto a la producción de 2017 y se presentan como actores reforzados en la comercialización internacional.
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de consumo de vino
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto
El consumo total de vinos (blanco, tinto, rosado, y espumosos incluido cava) en 2017, teniendo en cuenta el consumo realizado dentro (canal hogar/alimentación) y fuera de casa (horeca), ha sido de 484,72 millones de litros, con un consumo medio por persona de 11,83 litros en total, lo que supone una disminución del 5,4% respecto a 2016. El valor total del consumo de la población residente ha alcanzado los 2.227,63 millones de €. El 76,3% del volumen de vino y espumoso consumido en España durante 2017 se realizó en el ámbito del hogar, mientras que el 23,7% se efectuó fuera de casa, según el “Informe del consumo de alimentación en España 2017” del Ministerio de Agricultura. No obstante, ante la polémica suscitada por estos datos de consumo (apenas 4,84 Mhl, frente a una media histórica según dato de balances del vino de entre 10 y 10,5 Mhl), el nuevo director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, señaló a preguntas de SeVi que podría deberse a una "cuestión metodológica", al no incluir la ingesta realizada por el turismo, ni otras formas de consumo. Observación que dejamos aquí anotada.
Si se analizan los comportamientos de vinos tranquilos y espumosos por separado, destaca que el espumoso incrementa su incidencia fuera del hogar hasta el 35,5% del volumen total (frente al 64,5% del volumen consumido en el ámbito intradoméstico); mientras que el vino tranquilo mantiene una distribución similar al total, con un 77,4% (hogar) vs. 22,6% (fuera de casa).
En términos de valor, como es lógico, el consumo extradoméstico gana importancia y representa un 54,9% del total del consumo de vinos y espumosos (54,5% en el caso de vinos tranquilos y 57,2% en el caso de espumosos).
El consumo doméstico total de vinos a lo largo del año 2017 disminuyó un 2,5% con respecto a 2016, con 370 millones de litros. El valor de la categoría también decrece aunque algo menos (2,1%), quedándose en 1.004,23 millones de €. Este menor descenso del valor es debido a la relación directa con el precio medio, que cierra el periodo en 2,71 €/l, un 0,4% más alto que en el año anterior. Esto supone un consumo de 8,27 litros por persona y año dentro de los hogares.
Fuera del hogar se estima un consumo por parte de las personas residentes en España de 114,72 millones de litros de vino durante el año 2017, con una facturación de 1.223,4 millones de €. El sector del vino es uno de los que más retroceden en términos de consumo fuera del hogar, pues estos datos implican una variación negativa del volumen consumido del 7,9% respecto al año anterior. Supone además un descenso en el número de consumiciones del 9,3%, lo que se traslada en un consumo medio aproximado por persona y año de 3,56 litros, con una variación del -8,0% respecto a lo ingerido en el año anterior. Sin embargo, el precio medio de este tipo de bebidas fuera del hogar a cierre de año 2017 fue de 10,66 € el litro, ligeramente superior al del año pasado (+0,5%).
Por otra parte, según el estudio de cuantificación del desperdicio, durante el año 2017 los hogares españoles tiramos a la basura la cantidad de 13,5 millones de litros de vinos y espumosos, (una cantidad menor a la desperdiciada el año anterior). Estos productos representan el 1,2% sobre el total volumen desperdiciado en los hogares.
Consumo doméstico 2017
Como hemos visto, el consumo doméstico de total vinos a lo largo del año 2017 disminuyó un 2,5% con respecto a 2016. El valor de la categoría, también decrece (2,1%) debido a la relación directa con el precio medio, que cierra el periodo en 2,71€/l, un 0,4% más que en el año anterior.
Según el Ministerio, los hogares españoles destinan a la compra de vinos el 1,49% de su presupuesto para alimentación y bebidas, esto supone un gasto per cápita de 22,02 €/persona/año (-5,8% en relación a 2016) siendo el consumo medio de 8,11 litros por persona y año.
El mercado de vinos se desglosa de la siguiente manera: el 37,2% en volumen se corresponde con vinos tranquilos con D.O.P., con una importancia en valor del 55,9% y a pesar de tener una evolución desfavorable de la demanda respecto a 2016 en volumen del 1,8%, en valor permanecen relativamente estables (0,2%). El 7,1% en volumen corresponde a vinos espumosos (entre los que se incluye el cava) con D.O.P. y los vinos gasificado con D.O.P., siendo su importancia en valor del 13,4%. El vino de aguja es la única variante que presenta un incremento en consumo (+2,5%) en relación al año anterior. Sin embargo, sigue representando apenas el 1,7% de la categoría de vinos. Asimismo, el 47,2% de los litros de vino consumidos en el hogar se corresponden con vinos sin D.O.P./I.G.P., con una reducción en las compras del 17,3%.
El consumo per cápita de la categoría se situó en 8,11 litros/persona/año, un 6,2% menos que en el año anterior. El tipo de vino con mayor consumo por persona se corresponde con los vinos sin D.O.P./I.G.P. con un consumo de 3,83 litros/persona/año. Los vinos tranquilos cerraron el año con una ingesta media de 3,02 litros, mientras que el consumo de espumosos (incluido cava) y gasificados con D.O.P. se situó en 0,58 litros por persona.
Vino tranquilo D.O.P.
Con el 37,2% del volumen total, los vinos tranquilos con D.O.P. son los segundos más consumidos por parte de los hogares, a pesar de su contracción de volumen 1,8% comparado con 2016. En términos de valor logran mantenerse estables debido al incremento del precio medio del 2,1%, cerrando en 4,07€/l. El consumo más intensivo de este tipo de vinos se localiza en hogares adultos, fundamentalmente de retirados parejas adultas sin hijos y con hijos mayores. En conjunto, estos tres perfiles representan el 65,7% del volumen. A nivel regional, las CCAA más propensas a su consumo son las Islas Baleares, País Vasco y Cantabria. Por el contrario, La Rioja, Castilla La Mancha y Extremadura son las que realizan un menor consumo.
Vino espumoso D.O.P.
Los vinos espumosos y gasificados con D.O.P. representan el 7,1% de los litros totales de vino comprados para consumo en el hogar, en términos de valor su participación en el mercado es del 13,4%. Evolucionan de forma negativa tanto en volumen (5%) como en valor (7,6%). Esta desproporción se atribuye a una reducción de 2,8% en el precio medio cerrando en 5,12 €/l. Por tipología de hogar, al igual que los vinos tranquilos, son los retirados, parejas adultas sin hijos y con hijos mayores quienes tienen mayor incidencia de consumo. Entre quienes menos consumen, se posicionan las parejas con hijos pequeños y los jóvenes independientes. Por CC.AA., son Cataluña, País Vasco, Islas Baleares, Principado de Asturias y Aragón las que mayor consumo realizan. En el lado opuesto se sitúan Castilla La Mancha, Galicia e Islas Canarias.
Vino I.G.P.
Los vinos tranquilos con I.G.P. representan el 3,8% del volumen total de vinos y 3,3% en términos de valor. Presenta una contracción en volumen de 3,4% respecto a 2016, mientras en valor decrece de forma más significativa (14,1%) como consecuencia de una reducción del precio medio (11,1%) que cierra en 2,36€/l. El perfil de hogar consumidor se corresponde con hogares adultos. En especial en parejas adultas sin hijos, que aportan el 22,7% del volumen de compra. En el otro extremo, son las parejas con hijos pequeños los hogares con menor incidencia de consumo. Extremadura, Castilla La Mancha y Canarias son las CCAA que mayor consumo realizan de este tipo de vino, mientras que La Rioja, Comunidad Foral de Navarra y Aragón destacan por su bajo consumo.
Vino sin D.O.P./I.G.P.
Asumiendo el 47,2% de los litros comprados de total vinos para consumo en el hogar, los vinos sin D.O.P./I.G.P. son los que mayor presencia tienen, aunque su evolución es negativa en términos de volumen (-2,3%). No obstante, el valor se mantiene relativamente estable (-0,5%) debido a un aumento de 1,9% en el precio, cerrando 2017 en 1,24€/l. Hogares formados por parejas con hijos mayores, parejas adultas sin hijos, o retirados, son los perfiles más intensivos en el consumo de este tipo de vino. Mientras que los jóvenes independientes son el perfil de menor consumo de este tipo de vinos. A nivel regional, las CC.AA. con mayor consumo son Cataluña, Asturias, Galicia y País Vasco, mientras que las de menor consumo son ambos archipiélagos y la Comunidad Valenciana.
Distribución por canales del consumo doméstico:
El informe ministerial refleja que el 81,1% de las compras de vinos se llevan a cabo dentro del canal dinámico, aumentando su cuota 3 puntos porcentuales el comparación con el 2016. El supermercado y autoservicio es el canal principal para la compra de vinos con el 51,9% del volumen, siendo el que impulsa la recuperación del canal dinámico y el único que presenta variación positiva en comparación con el año anterior.
Libreservicio
Con los datos del informe Nielsen Market Trends relativo al periodo enero-junio 2017 (último al que ha tenido acceso SeVi), se revela que el valor de las ventas las ventas de vinos tranquilos y espumosos en libreservicio (hipermercados, supermercados, tiendas tradicionales y especialistas) en España durante el primer semestre de 2017 alcanzó la cifra de 655 millones de euros. En concreto, los vinos tranquilos sumaron unas ventas entre enero y junio de 582 millones de euros, y con tendencia positiva (+4,4%). Los vinos espumosos experimentaron incrementos del 6,2%, respecto al mismo periodo de 2016, hasta sumar 73 millones de euros. Vinos y espumosos suman el 18% del total del valor facturado en concepto de bebidas (3.568 millones de euros en seis meses) y el 2,7% del total de ventas en libreservicio en este periodo (24.266 millones de euros). Según esta fuente, vinos tranquilos y espumosos crecen por debajo de las cervezas (+7,7%) pero por encima de las bebidas alcohólicas (+2,4%). No obstante, no hay que perder la perspectiva de que entre enero y junio de 2017, la cerveza sumó unas ventas por valor de 849 millones de euros.
Consumo extradoméstico 2017
El volumen consumido de vinos y espumosos fuera de los hogares asciende a 114,72 millones de litros (con una pérdida del 7,9% frente a 2016), en términos de facturación corresponde a 1.223,40 millones de euros (-7,5% respecto a 2016), distribuidos en 271,81 millones de consumiciones. El consumo per cápita asciende a 3,56 litros/persona/año lo que implica un gasto de 37,92 €. El precio medio se situó en 2017 en 10,66 €/l, un 0,5% más alto que en 2016. El vino tranquilo representa el 87,7% del volumen consumido total de vino fuera del hogar, pero un 85,4% del valor; mientras que los espumosos suman el 12,3% de los litros consumidos y un 14,6% del valor. Llama la atención la evolución negativa de ambas categorías, mucho más acusadas en los espumosos. Así mientras que los vinos tranquilos pierden un 4,1% en valor y un 4,6% en volumen; los espumosos retroceden un 23,5% en euros y un 26,4% en litros. El consumo per cápita de vino tranquilo en 2017 fuera del hogar fue de 3,12 litros/persona/año lo que implica un gasto de 32,39 €. El precio medio cerró en 10,39 €/l, sufriendo un ligero aumento (0,5%) respecto a 2016. En total, el vino tranquilo consumido fuera del hogar durante 2017 sumó 100,61 millones de litros por un valor de 1.045,06 millones de euros. Como hemos visto, la tendencia es negativa para los espumosos (incluido cava) con fuertes reducciones en volumen y en valor, cerrando el 2017 con un consumo de 14,11 millones de litros y 178,34 millones de euros, respectivamente. El consumo per cápita se situó en 0,44 litros/persona/año lo que implica un gasto por persona de 5,53 €, (esto supone 1,67 € menos por persona y año invertidos en la categoría). El precio medio se situó en 12,07 €/l con una variación positiva de 4% en relación con el año anterior.
Ventas D.O.P./I.G.P.
La campaña vitivinícola 2016/17 (1 de agosto 2016 a 31 de julio 2017) registró un saldo bastante positivo para la comercialización del vino con D.O.P. español. En total, según datos facilitados por la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del Mapama, las DD.OO. comercializaron un total de 12.406.712 hectolitros, con un incremento del 4,41% respecto a los 11.882.206 hl de la campaña 2015/16. Un incremento sustentando, principalmente, en el mercado interno, hacia donde las denominaciones de origen destinaron el 59% de sus ventas (7.314.086 hectolitros) y que creció a un ritmo del 6,28%. Una tendencia positiva que supera el ritmo exportador, con incrementos sí, pero inferiores, del orden del 1,84% hasta los 5.092.626 hectolitros. En cuanto al valor económico de la comercialización de las DD.OO. españolas, el informe del Ministerio lo sitúa en un total de 4.186,2 millones de euros, de los que el 62% provinieron del mercado nacional (2.600,6 millones de euros) y el restante 38% del mercado exterior (1.585,6 millones de euros).
Respecto a la campaña 2015/2016, tomando como referencia el informe ministerial sobre los datos de las DD.OO.PP. de vino, el valor económico de la comercialización de estas figuras de calidad ha experimentado un notable incremento (+28%), al pasar de los 3.268,6 M€ consignados entonces, a los 4.186,2 M€ de esta última campaña (+918 M€). Ese incremento viene dado, sobre todo, por el mercado interior (+48,9%), aunque la exportación también presenta evolución positiva (+4,16%).
La principal D.O.P. en volumen comercializado es la D.O.Ca. Rioja, con unas ventas totales en la campaña 2016/17 de 2.839.558 hectolitros y pese a estancar ligeramente su dato de comercialización total (-0,46%) ostenta el 22,89% de la comercialización total. Por detrás de Rioja se sitúan Cava (15,2% del total y una evolución positiva del 1,87%), La Mancha (6,45% del total e importantes incrementos del 34,22%), Rueda (5,92% del total y +5,44%) y Ribera de Duero (5,81% y alzas del 6,09% en sus ventas).
La D.O.Ca. Rioja es, del mismo modo, la D.O.P. que más vino comercializó en el mercado interior, con el 24,42% del total, seguida de Rueda con el 9,34%; Cava, con el 8,95%; Ribera del Duero (8,52%), La Mancha (7,85%), Valdepeñas (4,07%), Catalunya (3,41%) y Navarra (3,40% del total del mercado interior). Es reseñable que las diez primeras denominaciones nacionales por volumen en ventas en España (completan el ránking, tras las antes citadas, Rías Baixas y Montilla-Moriles), son responsables de tres de cada cuatro botellas con D.O.P. que se comercializaron en nuestro país durante la pasada 2016/17.
En cuanto a las exportaciones, la principal D.O.P. por volumen durante la pasada campaña fue Cava, con una comercialización exterior de 1.225.731 hectolitros, el 24,07% de la exportación con D.O.P. total; seguida de la D.O.Ca. Rioja (1.053.267 hl y el 20,68% del total). Dos auténticos transatlánticos que suman el 45% de las ventas exteriores de las DD.OO. españolas. Tras ellos encontramos a la D.O.P. Valencia, que durante la pasada campaña destinó a mercados exteriores un total de 338.672 hectolitros.
Respecto a las I.G.P.s, la comercialización total de la campaña 2016/17 ha sido de 2.304.473 hl, un 12,3% más respecto a la campaña anterior 2015/16, siendo las I.G.P.s de Castilla (1.824.656 hl), Extremadura (194.625 hl), y Castilla y León (164.352 hl) las que más volumen han comercializado correspondiendo un 79,2%, un 8,4% y un 7,1% respectivamente del total. El comercio interior (68%) representa las dos terceras partes del volumen de vino total comercializado.
El comercio online se hace móvil
La consolidación del canal online como canal de distribución de vino en España se ha afianzado en los últimos años gracias, en buena parte al despegue de las ventas a través de dispositivos móviles (fundamentalmente smartphones). El portal online de venta de vino Bodeboca, ha publicado un estudio que analizó los hábitos de compra de los usuarios de su app durante todo el año 2017. Entre las conclusiones se reveló que los clientes con app instalada en dispositivos móviles para la compra online de vino gastan un 51% más al año que los usuarios web. El estudio traza una radiografía del usuario del m-commerce de vino: se trata de un hombre de 46 años (93,4%) que vive en Madrid (27%) y que se gasta 350€ al año en vino.
La superficie de viñedo ecológico se frenó a las puertas de las 107.000 ha en 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El Ministerio de Agricultura avanzó, con fechas más adelantadas que un año antes, un nuevo informe sobre la evolución de la Agricultura Ecológica en España durante 2017, en el que se observa un freno en la superficie de viñedo ecológico, que aumenta levemente un 0,2% y en solo 177 ha respecto al récord del año anterior, hasta sumar, en todo caso, un nuevo récord de 106.897 hectáreas, con disparidad según Comunidades Autónomas.
Esta superficie vitícola de cultivo ecológico representa prácticamente un 20,23 % de la superficie de agricultura ecológica en cultivos permanentes (528.504,27 ha), más de 1,5 puntos porcentuales por debajo de 2016, así como un 5,13% de la superficie de producción ecológica total, que ocupó 2.082.173hectáreas, alcanzando un nuevo récord. En cultivos permanentes solo estuvo por detrás del de olivar (36,92%) y del de frutos secos (27,81%).
A continuación, información para suscriptores.
El sector reestructuró 395.000 ha de viñedo con ayuda UE desde 2001
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Desde el ejercicio financiero de 2001, primer año en que se aplicó en España y en la UE la medida de ayuda a la reestructuración y reconversión del viñedo en el marco de la OCM vitivinícola aprobada en 1999, se han abonado 2.175 millones de euros de fondos comunitarios para la modernización de 394.749 hectáreas de viñedo, que representan más del 41% de la superficie plantada (959.535 ha) a 31 de julio de 2017.
El primer periodo de aplicación de esta medida en nuestro país, que fue de 2001 a 2008, las ayudas por importe de 1.308 millones de euros se dieron para cofinanciar la restructuración de 203.233 ha de viñedo. Luego, en el quinquenio 2009-2013, durante el primer Programa nacional de Apoyo al sector vitivinícola (PASVE) se actuó en apoyo de 100.450 ha, con una ayuda de 522 millones de euros.
A continuación, información para suscriptores.
El stock de vino y mosto s.c. se situó en 38,6 Mhl a 30 de abril pasado
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Informes completos del Infovi en pdf adjuntos (para suscriptores)
Las existencias de vino y mosto sin concentrar descendieron casi un 7,4% en abril pasado, respecto al inicio del mismo mes, y en algo más de 3,6 millones de hectolitros, hasta un total de casi 38,6 millones, según la información mensual registrada por el Sistema de Información del Mercado Vitivinícola (Infovi) del Ministerio de Agricultura. Si a este volumen almacenado, se le suman otros 208.023 hl de otros productos del mosto (142.784 hl de mosto concentrado, 58.102 hl de mosto concentrado rectificado y 7.137 hl de mosto parcialmente fermentado), el stock total acumulado de vino y mosto a finales de abril pasado quedaría entonces en casi 38,78 millones de hectolitros.
A continuación, información para suscriptores