Topic: Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE)

Organismos competentes de Comunidades Autónomas para la gestión de la ayuda a la promoción de vino en terceros países

 Publicado el por SeVi (colaborador)

El FEGA ha publicado el listado de organismos competentes de las diferentes Comunidades Autónomas para la gestión de la ayuda a la promoción de vino en terceros países, dentro del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE). El cuadro, en pdf adjunto, incluye la información de contacto actualizada a 3 de abril de las personas responsables de la gestión de estas ayudas, por lo que es de gran utilidad para el sector.

El vino comunitario podría recibir más de 5.322 M€ para los PNA 2019-2023

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Euros.  (photo: )

Euros.

Artículo con tablas en pdf adjunto.
La Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea prevé 5.322,8 millones de euros de fondos comunitarios para el nuevo periodo de programación quinquenal 2019-2023 de apoyo al sector vitivinícola de la UE-27.  Eso sí, según fuentes del propio Ministerio de Agricultura, se trata de una programación financiera condicionada en sus importes al resultado de la que se prevé muy dura y compleja negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, cuyas primera propuestas serán presentadas por la Comisión Europea el próximo 2 de mayo, y en el que se incluye el presupuesto de la futura Política Agrícola Común (PAC) post-2020 y, por tanto también, de las partidas destinadas al próximo Plan de Apoyo al sector vitivinícola.

Como ya avanzó y reiteró la SeVi, en su día, está garantizada la financiación del nuevo programa de apoyo sectorial en los dos primeros ejercicios (2019 y 2020), así como reglamentariamente la propia existencia de una nueva programación quinquenal para el periodo 2019-2023.

Sin embargo, aunque la CE se “ha atrevido” a presentar la financiación programada y comunicada por los propios Estados miembros para estos cinco años, como si nada “anormal” fuera a pasar, ahora mismo la incertidumbre sobre el presupuesto que gestionará este sector en los tres años siguientes 2021-2023 es total.

Y ello debido a las consecuencias de la salida del Reino Unido (“Brexit”) del club comunitario, a las nuevas políticas comunes (inmigración, fronteras, defensa, innovación, empleo, cambio climático, jóvenes, etc.) que se quieren poner en marcha en la UE, así como a las dudas sobre si habrá financiación suficiente para atender las “viejas” políticas (PAC, cohesión) y las “nuevas”, bien mediante un incremento de los recursos puestos por los Estados miembro (vía aumento del porcentaje sobre el Producto Nacional Bruto del 1% actual al 1,2-1,3%), bien a través de nuevos recursos propios de la propia UE (IVA, impuestos “verdes”, gravamen a los gigantes de Internet, tasa al uso de plástico, tasa al negocio financiero, etc.).

Sea como fuera, la propuesta (con ficha financiera) para el nuevo periodo de programación de medidas de apoyo al sector vitivinícola parte de las comunicaciones que, al respecto, tuvieron que presentar los Estados miembros productores a la Comisión antes del pasado 1 de agosto. La CE se ha limitado prácticamente a “sumar” esas peticiones, desglosadas por medidas, teniendo en cuenta el aún vigente periodo de programación 2013-2018 y que el presupuesto está también garantizado para los dos primeros años de la nueva programación 2019-2023. Y el resultado es el que sigue.

A continuación, información para suscriptores.

La UE se ahorra 92,1 M€ de fondos de los Planes Nacionales de Apoyo al vino en 2017

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
La Unión Europea volvió a “ahorrarse” (no ejecutó) fondos comunitarios asignados a los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola durante el pasado ejercicio de 2017. En esta ocasión, fueron algo más de 92,06 millones de euros los que se quedaron en las arcas de Bruselas, porque los Estados miembros productores no fueron capaces de ejecutarlos en plazo (de 16 de octubre de 2016 a 15 de octubre de 2017. Mientras que la ficha financiera para estos programas de apoyo ascendía a 1.104 millones de euros, el gasto invertido en las distintas medidas fue de 1.011,94 millones, un 91,66% del total, dejándose, por tanto, sin ejecutar un 8,34% de los fondos totales asignados inicialmente.

En esta ocasión, como ya informó la SeVi en su día, España contribuyó a esta merma inversora, pues de los 210,33 M€ de fondos comunitarios asignados para el PASVE de 2017, solo ejecutó algo menos de 202 millones, casi un 96% del total, perdiendo algo más de 8,44 millones y eso después de lograr el trasvase de parte de los fondos entre las diferentes medidas (es decir, de la medida de promoción, principalmente, a la de reestructuración y reconversión vitícola y a la de innovación).

A continuación, información para suscriptores.

La UE se ahorra 92,1 M€ de fondos de los Planes Nacionales de Apoyo al vino en 2017

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Artículo con tablas en pdf adjunto aquí
La Unión Europea volvió a “ahorrarse” (no ejecutó) fondos comunitarios asignados a los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola durante el pasado ejercicio de 2017. En esta ocasión, fueron algo más de 92,06 millones de euros los que se quedaron en las arcas de Bruselas, porque los Estados miembros productores no fueron capaces de ejecutarlos en plazo (de 16 de octubre de 2016 a 15 de octubre de 2017. Mientras que la ficha financiera para estos programas de apoyo ascendía a 1.104 millones de euros, el gasto invertido en las distintas medidas fue de 1.011,94 millones, un 91,66% del total, dejándose, por tanto, sin ejecutar un 8,34% de los fondos totales asignados inicialmente.

En esta ocasión, como ya informó la SeVi en su día, España contribuyó a esta merma inversora, pues de los 210,33 M€ de fondos comunitarios asignados para el PASVE de 2017, solo ejecutó algo menos de 202 millones, casi un 96% del total, perdiendo algo más de 8,44 millones y eso después de lograr el trasvase de parte de los fondos entre las diferentes medidas (es decir, de la medida de promoción, principalmente, a la de reestructuración y reconversión vitícola y a la de innovación).

En términos relativos fueron, no obstante, algunos países del Este de la UE, como Rumanía (solo ejecutó un 24,18% del gasto total previsto, 11,53 M€ de los 47,7 millones asignados) y Croacia (29,83% del total y apenas 3,23 M€ de los más de 10,83 millones asignados) los que menos fondos utilizaron en financiar sus programas nacionales, junto a otros como Grecia (55,24%, casi 13,24 M€ sobre un total posible de 23,96 millones), Eslovaquia (71,13%), Chipre (77,55%) o Austria (75,53%), tal y como se observa en el cuadro adjunto.

En términos cuantitativos, sin embargo, los que más fondos comunitarios dejaron sin gastar fueron por orden de mayor a menor Rumanía, con casi 36,2 millones de euros; Italia, con casi 13,2 millones; Grecia, con casi 10,73 millones; España y Croacia (-7,6 M€), mientras que entre los más aprovecharon sus fondos fueron Francia, que fue capaz de gastar los más de 280,5 M€ asignados sin problemas, como en ejercicios anteriores; Eslovenia (más de 5 M€); Hungría (29,1 M€), República Checa (5,16 M€) o Portugal (65,13 M€).

Con todo, fue Italia la que más fondos comunitarios utilizó para las medidas de su programa nacional de apoyo en el ejercicio de 2017, con 323,8 millones de euros, seguido de Francia, con más de 280,5 millones y España, con 201,9 millones. Entre los tres principales países productores ejecutaron un 79,7% del gasto total previsto en el programa de apoyo al sector vitivinícola comunitario.

 

Ejecución del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola en la Unión Europea. Ejercicio 2017

País

Total (1) Ejecutado

(Miles €)

Techo (2) presupuestario (Miles €)

% Var.

1/2

Dif. (Miles €) 1/2

% s/total

Bulgaria

22.706

26.762

84,84

-4.056

2,24

Rep. Checa

5.153

5.155

99,96

-2

0,51

Alemania

32.920

38.895

84,64

-5.975

3,25

Grecia

13.237

23.963

55,24

-10.726

1,31

España

201.888

210.332

95,99

-8.444

19,95

Francia

280.545

280.545

100,0

0

27,72

Croacia

3.231

10.832

29,83

-7.601

0,32

Italia

323.798

336.997

96,08

-13.199

32,00

Chipre

3.603

4.646

77,55

.1.043

0,36

Lituania

-

45

0

-45

0,00

Hungría

29.100

29.103

99,99

-3

2,88

Austria

10.338

13.688

75,53

-3.350

1,02

Portugal

65.130

65.208

99,88

-78

6,44

Rumanía

11.534

47.700

24,18

-36.166

1,14

Eslovenia

5.045

5.045

100,00

0

0,50

Eslovaquia

3.617

5.085

71,13

-1.468

0,36

Total

1.011.936

1.104.001

91,66

-92.065

100,00

Fuente: DG Agri. CE. A 20 de marzo de 2018.

 

Medidas de apoyo

Un nuevo ejercicio más, la medida que más fondos comunitarios ejecutó del presupuesto de la PAC al sector vitivinícola fue la destinada a la reestructuración y reconversión del viñedo, con un 49,4% y casi 499,54 millones de euros.

Le siguió la medida de inversiones, con un gasto comunitario de 232,76 millones de euros, un 23% del total; la medida de promoción en países terceros, con casi un 16,5% y 166,55 millones; la de destilación de subproductos, con un 8% del total y algo más de 81,14 millones; la de seguro de cosecha, con un 3% y 30,7 millones, y la de vendimia en verde, ejecutada solo en Italia, con un 0,12% del total y cerca de 1,2 millones de euros.

 

Ejecución presupuestaria del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola en la UE. Ejercicio 2017

Medidas

Ejecución

(Miles €)

% s/total UE

Promoción

166,546

16,46

Reestructuración viñedo

499.539

49,36

Vendimia en verde

1.189

0,12

Fondos mutuales

0

-

Seguro de cosecha

30.704

3,03

Inversiones

232.765

23,00

Innovación

42

0

Destilación subproductos

81.143

8,02

Destilación de uso de boca

0

0

Total ejecución

1.011.936

100,00

Total programa UE

1.104.001

-

% Ejecución

91,66

-

Fuente: DG. Agri. CE. Situación a 16 de marzo de 2018.

 

Principales productores

Los tres principales países productores de vino y mosto de la Unión Europea (Italia, Francia y España) acapararon un 79,7% del gasto comunitario destinado a las medidas del Programa de Apoyo al sector vitivinícola en el ejercicio pasado, con cerca de 820 millones de euros, aunque dejaron sin gastar (Italia y España) otros 21,64 millones.

Italia gastó un 32% del total de los fondos ejecutados (1.011,94 M€) en el programa de apoyo sectorial de 2017, con 323,8 millones de euros, seguido de Francia, con 280,55 M€ (27,72%) y de España, con 201,89 M€ (19,95%). Los tres con mayores porcentajes de presupuesto sobre el total previsto inicialmente del 29,33%, 25,41% y 19,05%, respectivamente.

Por medidas financiadas, los tres principales países acumularon un 68,56% del total ejecutado a nivel comunitario en la de reestructuración y reconversión vitícola, con casi 342,5 millones de euros. Hay que destacar que España, la que más beneficio sacaba de esta medida en sus años iniciales de aplicación de la OCM del Vino (al ser la que más superficie de viñedo tiene), ha quedado relegada, con 77,36 M€ (un 38,32% del total del PASVE) de gasto comunitario, al tercer lugar con bastante diferencia sobre Italia, que gastó 141,77 M€ (43,8% del gasto total de su programa, y de Francia, con 123,34 millones (43,96%).

La segunda medida con más fondos ejecutados fue la de inversiones, donde España, Francia e Italia gastaron conjuntamente un total de 206,7 M€, un 88,81% del total destinado a la misma. Francia lideró dicho gasto, con 93 M€, casi un tercio de su gasto total en este programa de apoyo al sector, seguido de Italia, con 62,52 M€ (19,3%) y España, con casi 51,2 M€ (25,4%).

A la medida de promoción del vino en países terceros, los tres principales países productores de la UE destinaron un 90,62% del gasto total comunitario, con algo más de 150,9 millones de euros. En esta ocasión, fue Italia la que lo lideró con prácticamente 74 M€ (22,85% de su gasto total en este programa), seguido de España, con 41,62 millones (20,6%) y de Francia, con 35,3 millones (12,6%).

España fue, en cambio, la que lideró la cuarta de las medidas más importantes desde el punto de vista presupuestario de la UE, la de destilación de subproductos de la viña y el vino, al que destinó 31,71 M€ (15,7% del gasto total del PASVE), seguido de Francia, con 28,88 M€ (10,3%) y de Italia, con casi 17,93 millones (5,54%). Entre los tres países sumaron un 96,77% de los fondos destinados a esta medida de índole medioambiental, con 78,52 millones de euros en total.

Además, Italia destinó algo más de 26,4 millones de euros (8,15% del total de su programa) a la medida de seguro de cosechas, y cerca de otros 1,2 millones (0,37%) a la medida de vendimia en verde.

 

Ejecución presupuestaria del Programa de Apoyo al sector vitivinícola en España, Francia e Italia. Ejercicio 2016

Medidas

España

(Miles €)

%***

s/total

Francia (Miles €)

%***

s/total

Italia (Miles €)

%***

s/total

% s/UE

E+F+I

Promoción

41.623

20,62

35.313

12,59

73.987

22,85

90,62

Reestructuración viñedo

77.361

38,32

123.341

43,96

141.770

43,78

68,56

Vendimia en verde

-

-

-

-

1.189

0,37

100,00

Fondos mutuales

-

-

-

-

-

-

-

Seguro de cosecha

-

-

-

-

26.403

8,15

85,99

Inversión*

51.194

25,36

93.009

33,15

62.520

19,31

88,81

Destilación subproductos

31.710

15,71

28.881

10,29

17.928

5,54

96,77

Total gasto ejecutado**

201.888

19,95

280.545

27,72

323.798

32,00

79,67

Total presupuesto**

210.332

19,05

280.545

25,41

336.997

29,33

74,99

% Gasto/Presupuesto

95,99

-

100,00

-

96,08

-

-

Fuente: DG. Agri. CE. Situación a 16 de marzo de 2018. *Incluye 42.000 € de la medida de innovación. ** Sobre el total de gasto ejecutado y de presupuesto asignado en toda la UE. ***Sobre total de gasto ejecutado del Programa Nacional de Apoyo 2017 en cada país.

 

Además de estos tres principales países productores de la UE, hubo otros que también ejecutaron cifras apreciables de fondos comunitarios en las diferentes medidas de apoyo. Así, en la medida de promoción en países terceros, destacan Portugal (casi 5,8 M€), Grecia (4,25 M€), Alemania (2,09 M€) y Austria (1,83 M€).

En la medida de reestructuración del viñedo, Portugal (casi 53,54 M€), Hungría (27,55 M€), Bulgaria (22,27 M€); Alemania (casi 15,5 M€), Rumanía (9,98 M€), Grecia (casi 9 M€), Austria (5,74 M€) Eslovenia (4,5 M€), República Checa (4,12 M€), etcétera.

En la medida de inversiones, Alemania (15,18 M€), Croacia (2,95 M€), Austria (2,76 M€), Chipre (2,46 M€), etc., y, por último, en la medida de destilación de subproductos, Portugal (1,42 M€) y Hungría (1,2 M€).

Hogan no descarta que los Planes Nacionales de Apoyo al Sector Vitivinícola continúen más allá de 2020

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Phil Hogan, dio respuesta el pasado 5 de marzo a la demanda del conjunto de las organizaciones y asociaciones relacionadas con el sector vitivinícola europeo para que los programas nacionales de apoyo se mantengan más allá de 2020, que es cuando concluye la Política Agraria Común (PAC), tal y como avanzó en su día la SeVi.

No obstante, hay que recordar que se aprobó un reglamento comunitario específico en el que la Comisión Europea garantizaba un nuevo programa de apoyo al sector para un nuevo periodo quinquenal, el que va de 2019 a 2023 y también que los fondos del mismo estaban asegurados al menos en los dos primeros ejercicios (2019 y 2020), pero se desconocía cuál podría ser ésta en los tres siguientes (2021, 2022 y 2023), al no conocerse aún con qué disponibilidades presupuestarias contará el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027 y de éstas cuánto dinero irá a la nueva PAC y, a su vez, al sector vitivinícola.

Por tanto, no es cierto (y no lo puede ser) el empeño que ponen algunos medios y hasta el propio Ministerio de Agricultura, con la ministra Isabel García Tejerina a la cabeza, en reiterar que el sector contará con una partida de 1.000 millones de euros para financiar las medidas del nuevo Programa Nacional de Apoyo (PASVE) 2019-2023, a razón de poco más de 210 millones en cada uno de los cinco ejercicios del nuevo periodo. Eso sí, parece asegurado ese importe anual para 2019 y 2020, pero es imposible conocer con qué dinero contará el sector a partir de 2021.

A continuación, información para suscriptores.