Topic: Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE)
Unión de Uniones denuncia que el nivel de ejecución del PASVE en el actual ejercicio FEGA es del 50% respecto a 2017
Publicado el por Unión de Uniones (colaborador)

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados el pasado 24 de septiembre por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) con su último resumen del mes de agosto de pagos FEAGA/FEADER, ha mostrado su preocupación ante el escaso nivel de ejecución.
La organización señala que en dicho informe se incluían la distribución de los pagos del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) con los pagos correspondientes a las distintas medidas incluidas en el programa, los pagos acumulados a lo largo del ejercicio FEGA (16 de octubre de 2017 a 15 de octubre de 2018) y el porcentaje de pagos acumulados con respecto al ejercicio FEGA anterior.
De estos datos se deduce que mientras que, a fecha de agosto del 2017 los pagos realizados en su conjunto rondaban el 50% de la ficha anual (212.420.947,66 €), en este mes de agosto dicho porcentaje queda en el 26,37 % del total.
En definitiva, mientras que en 2017 los pagos acumulados para todas las medidas suponían 105.699.084,98 €, este año en el mismo mes de agosto, solo alcanzan los 55.946.702,58 €.
En este sentido, Unión de Uniones considera preocupante que los niveles de ejecución y pago, a escasas tres semanas de la finalización del ejercicio FEGA, presenten cifras tan bajas, por lo que pide que, tanto los organismos pagadores de las distintas CCAA como el FEGA, los ejecuten evitando que, un ejercicio más, se pierdan fondos que son necesarios para la modernización del tanto del sector productor, como del comercializador en un contexto tan competitivo a nivel europeo y mundial como es el sector vitivinícola, denunciando que ya, en el ejercicio anterior, el sector perdió 10,5 M € de ayuda del PASVE.
Igualmente, existe también una diferencia por CC.AA. Solo Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana presentan niveles de ejecución que rondan el 50% de sus fichas financieras autonómicas. El resto de las regiones presentan porcentajes de ejecución que en el mejor de los casos rondan el 30% de su montante total.
Por medidas, reestructuración y reconversión no alcanzan la mitad de su límite financiero, siendo promoción e inversiones las que presentan un menor grado de cumplimiento.
Por último, Unión de Uniones considera que el enorme retraso en la publicación del Real Decreto de potencial productivo está generando una incertidumbre innecesaria a la hora de adoptar decisiones sobre una magnitud básica para el sector: las plantaciones para el año 2019.
La organización también señala que la misma incertidumbre en lo referido al retraso en la publicación del Real Decreto que desarrolla el PASVE 2019-2023, lo que distorsiona el proceso de toma de decisiones tanto al sector productor como al sector comercializador.
El MAPA prepara nuevos cambios en el RD de medidas del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019/2023
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
El Ministerio de Agricultura ha presentado a los representantes del sector vitivinícola un nuevo borrador de proyecto de real decreto para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023, que derogará y sustituirá al vigente Real Decreto 5/2018, de 12 de enero, para incorporar los cambios y los nuevos criterios de interpretación comunicados por la Comisión Europea.
En función de la experiencia adquirida y respecto del contenido de las ayudas sobre el actual régimen previsto, el MAPA señala que la novedad principal es la modificación en las condiciones de aplicación de las medidas de promoción, de reestructuración y reconversión de viñedos y de inversiones del Programa Nacional de Apoyo al Sector (PASVE).
A continuación, información para suscriptores.
Estadísticas de intervención en el sector vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El capítulo de intervención recoge la información más actualizada relativa al Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola en España (PASVE), así como sus homólogos en la Unión Europea. Al respecto, a lo largo de 2017 se elaboró el nuevo PASVE para el periodo 2019-2023.
A continuación, información para suscriptores.
Editado el Extraordinario de Estadísticas 2018 de La Semana Vitivinícola
Publicado el por SeVi (colaborador)

SeVi acaba de editar su número 3.523 (fecha de portada 28 de julio de 2018), correspondiente al Extraordinario de Estadísticas 2018, que incluye una exhaustiva recopilación de estadísticas relativas a viñedo, vino y dimensión y estructura del sector en España y también de los principales países productores. Los suscriptores de La Semana Vitivinícola, que lo recibirán en los próximos días, ya pueden acceder online a todos sus contenidos, bien a través de la edición completa, bien a través de los capítulos independientes que se encuentran distribuidos entre la sección de Economía (capítulos generales) y las diferentes áreas geográficas según países.
Aquellos otros que estén interesados en conseguirlo, pueden ponerse en contacto con SeVi a través del teléfono 963 749 500 o mediante el correo electrónico semanavi@sevi.net
MAPA y CC.AA. acuerdan el reparto de 122,5 M€ para reestructuración y promoción vitivinícola del PASVE 2019
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de las Comunidades Autónomas acordó en su reunión del pasado 10 de julio la distribución territorial de fondos comunitario para las medidas de promoción del vino en mercados de países terceros y de reestructuración y reconversión de viñedos del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) del actual ejercicio FEAGA 2019.
Se trata, no obstante, de asignaciones provisionales en función de las demandas realizadas por el propio sector y de los fondos comunitarios disponibles, que deberán ajustarse luego a su aplicación real.
Para la medida de Promoción del vino en mercados de países terceros, la Conferencia Sectorial aprobó el reparto territorial de 50 millones de euros, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento y las características y las cualidades de los vinos españoles fuera de la Unión Europea, con el fin de contribuir a mejorar su posición competitiva y a consolidar la misma o en su caso, a la apertura de nuevos mercados de exportación.
A continuación, información para suscriptores.