Topic: Medio Ambiente

Estadísticas de perfil agroclimático y seguros agrarios

 Publicado el por SeVi (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2ºC, valor que supera en 1,1ºC al valor medio anual (periodo de referencia 1981-2010). Se ha tratado del año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, superando en 0,2 º C el anterior valor más alto que hasta ahora correspondía a los años 2011, 2014 y 2015. De los diez años más cálidos en España desde 1965, siete han sido años del siglo XXI y cinco de ellos pertenecen a la actual decena que comenzó en 2011. Según recoge la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su Resumen anual climatológico de 2017, aunque el carácter predominante en el territorio peninsular y en Canarias fue de extremadamente cálido o muy cálido, en algunas zonas del litoral cantábrico, valle del Ebro y Baleares fue solo cálido.

Las anomalías térmicas de la temperatura media anual fueron superiores a +0,5ºC en gran parte de España y en ningún punto se registraron anomalías negativas. En zonas del Pirineo central, extremo oeste de Castilla y León, y en diversas áreas de la comunidad de Madrid, Extremadura, centro de Andalucía y sur de Galicia, las anomalías han estado cercanas a +2ºC. En más de treinta estaciones principales la temperatura media anual de 2017 superó al anterior valor más alto de sus series (ver tabla adjunta). Asimismo, en más de cuarenta estaciones principales la media anual de las temperaturas máximas ha resultado la más alta de la serie, mientras que en cuatro de ellas la media anual de las temperaturas mínimas fue la más alta de su serie.

A continuación, información para suscriptores.

La nueva normativa UE sobre producción ecológica y etiquetado incluye al sector vitivinícola

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Reglamento UE en pdf adjunto (para suscriptores)

El pasado 14 de junio, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el Reglamento (UE) nº 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la producción ecológica y el etiquetado de los productos ecológicos, tras más de cuatro años de negociaciones, que afectará tanto al sector productor de cultivo de viñedo ecológico, al igual que el resto de cultivos con este tipo de prácticas agrícolas, como al de elaboración de vino ecológicos.

Esta nueva normativa, que deroga el Reglamento 834/2007, regulará en toda su extensión la producción ecológica de la Unión Europea y de los productos importados bajo la calificación de ecológico, biológico u orgánico desde países terceros, no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2021. Mientras tanto, durante este periodo transitorio se aprobará la reglamentación delegada de desarrollo o ejecución, avanzándose también en las modificaciones de las normativas nacionales al respecto.

A continuación, información para suscriptores.

La superficie de viñedo ecológico se frenó a las puertas de las 107.000 ha en 2017

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

El Ministerio de Agricultura avanzó, con fechas más adelantadas que un año antes, un nuevo informe sobre la evolución de la Agricultura Ecológica en España durante 2017, en el que se observa un freno en la superficie de viñedo ecológico, que aumenta levemente un 0,2% y en solo 177 ha respecto al récord del año anterior, hasta sumar, en todo caso, un nuevo récord de 106.897 hectáreas, con disparidad según Comunidades Autónomas.

Esta superficie vitícola de cultivo ecológico representa prácticamente un 20,23 % de la superficie de agricultura ecológica en cultivos permanentes (528.504,27 ha), más de 1,5 puntos porcentuales por debajo de 2016, así como un 5,13% de la superficie de producción ecológica total, que ocupó 2.082.173hectáreas, alcanzando un nuevo récord. En cultivos permanentes solo estuvo por detrás del de olivar (36,92%) y del de frutos secos (27,81%).

A continuación, información para suscriptores.

La FEV adopta un Plan de Actuación contra el cambio climático en el viñedo

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Documento completo en pdf adjunto (para suscriptores)
La Federación Española del Vino (FEV) ha elaborado y aprobado un Plan de Actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo, con el fin de articular medidas conjuntas y valorar fuentes de financiación. En este sentido, ha fijado una serie de líneas estratégicas en este ámbito con un doble objetivo: por un lado, potenciar acciones específicas de lucha contra el cambio climático en el conjunto del  sector vitivinícola español, mejorando su capacidad de reacción ante el mismo y garantizando así su posicionamiento futuro.

A continuación, información para suscriptores.

Más de una tercera parte del viñedo ecológico de la Unión Europea está en España

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

España cuenta con la mayor superficie de viñedo acogido a las prácticas de agricultura ecológica de la Unión Europea, con 106.720 hectáreas durante 2016, lo que representa un 34,1% del total comunitario, un punto porcentual y algo más de 3.000 hectáreas más que Italia, el segundo país con mayores plantaciones, por delante de Francia, con 70.732 ha, un 22,6% del total, según los últimos datos de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat).

Un segundo grupo de países comunitarios cuenta con más de 5.000 hectáreas de viñedo convertido a prácticas de agricultura ecológica: Alemania (7.007 ha); Bulgaria (5.390 ha), y Austria (5.088 ha), seguido de Grecia (4.033 ha); Portugal (3.084 ha); Eslovenia (2.024 ha), o Hungría (1.637 ha).

A continuación, información para suscriptores.