Topic: Estadísticas vitivinícolas

La Semana Vitivinícola edita su Extraordinario de Estadísticas 2020

 Publicado el por SeVi (colaborador)

 (photo: IMAC)

SeVi acaba de editar su número 3.571 (fecha de portada 25 de julio de 2020), correspondiente al Extraordinario de Estadísticas 2020, que incluye una exhaustiva recopilación de estadísticas relativas a viñedo, vino y dimensión y estructura del sector en España y también de los principales países productores.

Los suscriptores de La Semana Vitivinícola, que lo recibirán en sus direcciones de entrega en los próximos días, ya pueden acceder online a todos sus contenidos, bien a través de la edición completa hojeable, bien a través de los capítulos independientes del extraordinario que se encuentran distribuidos entre la sección de Economía de nuestra página web (capítulos generales) y las secciones de las diferentes áreas geográficas según países.

Aquellos otros que estén interesados en conseguir ejemplares del Extraordinario de Estadísticas 2020 de La Semana Vitivinícola, pueden ponerse en contacto con SeVi a través de los teléfonos 963 749 500 y 670 617 277 o mediante el correo electrónico semanavi@sevi.net

Bruselas revisa ya a la baja, hasta 160,9 Mhl, la producción vitivinícola de la UE en 2019/20

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

La Comisión Europea ha emitido su segunda estimación de producción vitivinícola en la UE, algo más desglosada, que no será, ni mucho menos la última, dejándola, con datos a 20 de octubre pasado, en 160,9 millones de hectolitros, que supone un 14,9% y 28,23 Mhl menos que en la campaña anterior, y un 4,4% y casi 7,5 Mhl menos que en la media de los últimos cinco campañas anteriores.

La cifra rebaja en apenas 440.000 hl la previsión inicial del mes de septiembre, de 161,3 Mhl, pero la perspectiva, salvo sorpresa, es que aún continúe bajando la producción en las estimaciones de los próximos meses, teniendo en cuenta los avances posteriores dados a conocer por los principales países productores.

A continuación, información para suscriptores.

Las vendimias en España 2019

 Publicado el por Salvador Manjón (colaborador)

 (photo: )

Si tuviéramos que definir la cosecha 2019 en pocas palabras y de una manera lo suficientemente elocuente, estas serían, sin ninguna duda: escasa y de calidad. Si además tuviéramos que hacer referencia a sus precios y comercialización: estables y en recuperación.

Términos que podríamos definir como plenamente satisfactorios… Bueno, casi, porque los precios de las uvas siguen por debajo de los umbrales de rentabilidad, según los estudios publicados por las organizaciones agrarias en la mayoría de las zonas y variedades; manteniéndose la vertebración del sector como la gran asignatura pendiente que tienen sus integrantes y cuya complejidad va mucho más de volúmenes o calidades y está mucho más relacionado con valor, reconocimiento de marca, profesionalidad, estructura productiva… y toda una serie de características estructurales cuyos cambios están fuera del alcance de acciones individuales o circunstanciales de campaña.

Todas las regiones españolas han dispuesto de una cantidad inferior a la del pasado año, en mayor o menor medida, con variaciones que van desde el ocho por ciento de Galicia o Cataluña, hasta el treinta y cinco de Aragón o Canarias, con mención especial al treinta de Castilla-La Mancha por concentrar algo más de la mitad del total de la producción nacional.

¿Las razones que explican esta importante pérdida? Pues, fundamentalmente, la sequía. La escasez de lluvia que hemos sufrido en España y el hecho de que solo un tercio de nuestro viñedo de vinificación disponga de riego, hace que la dependencia de la climatología sea extraordinariamente alta en este cultivo, originando un menor vigor en los viñedos, que ha tenido como consecuencia racimos menos compactos y de menor tamaño.

A continuación, información para suscriptores.

Sudáfrica competirá en los mercados con una corta vendimia 2019

 Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Sudáfrica. (photo: )

Sudáfrica.

Informe completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

La producción vitivinícola sudafricana fruto de la vendimia 2019 experimentó por segundo año consecutivo un descenso considerable, a causa del impacto de las condiciones climáticas (fundamentalmente la sequía de años anteriores). Según los datos provisionales de la patronal bodeguera VinPro, citando a South Africa Wine Industry Information & Systems (Sawis), la vendimia 2019 cerró en 1.225.620 toneladas de uva, lo que representa un 1,4% de reducción respecto a 2018 (cuando ya cayó considerablemente). La media de las vendimias de 2009 a 2018 se sitúa en 1.390.710 t, por lo que Sudáfrica volverá a manejar una producción históricamente baja. De hecho, es la más baja en la serie histórica desde 2005. El viñedo sudafricano arrastra todavía las consecuencias de la sequía de los tres años anteriores.

Disminuyen los viñedos y la producción de uva en Uruguay

 Publicado el por Marcela Baruch (colaborador)

Uruguay. (photo: )

Uruguay.

Informe completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

En 2019 se cosecharon en Uruguay 86.229.241 kilos de uva de 21.352.282 plantas, distribuidas en 6.144 hectáreas. De estos, 63.685.230 kg (76% del total) fueron de uvas tintas, 19.599.605 kg (24% del total) de blancas, 2.090.683 kg de uvas tintas de mesa y 853.723 kg. de blancas de mesa. Estos datos, relevados por el Inavi, corresponden a la información brindada por 1.271 viñedos inscritos, explotados por 843 empresas, integradas por 925 productores. De esta producción, el 97% se destinó a vinificación y el 3% al mercado de consumo en fresco.

A continuación, información para suscriptores.