Topic: Estadísticas vitivinícolas

Previsión de aumento del consumo de vino en la Federación Rusa en los próximos años

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

La Unión de Vitivinicultores de Rusia prevé que el consumo de vino en este país europeo continuará en aumento en los próximos años. Su presidente, Leonid Popovich, estima que dentro de 12 años el consumo ascendería a unos 250 millones de decalitros (25 millones de hectolitros) de vino en conjunto, tanto de producto nacional, como importado.

Durante el pasado año, el consumo de vino alcanzó en Rusia, según esta organización, casi los 82 millones de decalitros (8,2 Mhl) de vino nacional, a lo que habría que sumar otros 34 millones de decalitros (3,4 Mhl) de vino importado.

El pronóstico de la Unión de Vitivinicultores se basa en un par de factores, tal y como se recoge en el último número del boletín “Noticias del Exterior”, del Ministerio de Agricultura. El primero de ellos, aunque parezca paradójico, es la lucha que está llevando a cabo el Ministerio de Salud ruso en aras de una forma más sana de vida, que conducirá, más pronto o más tarde, a que la población rusa, como en Europa, comprenda que conviene beber menos bebidas fuertes (de elevada graduación alcohólicas, como las espirituosas) y sustituirlas por el vino.

A continuación, información para suscriptores.

Cambios en la normativa sobre la aplicación del PASVE 2019-2023

 Publicado el por

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 2 de noviembre, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre (BOE, 3 de noviembre) (íntegro en pdf adjunto, para suscriptores de SeVi), que viene a sustituir a la normativa hasta ahora vigente (RD 5/2018, de 12 de enero) en materia de aplicación de las medidas del Programa de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE) para el periodo 2019-2023.

Estos cambios, que ya fueron en gran parte adelantados por la SeVi a principios del pasado mes de septiembre, afectan a las medidas de promoción en terceros países, de reestructuración y reconversión de viñedos (incluida la replantación de vides por motivos sanitarios) de inversiones y de un anejo de la destilación de subproductos.

El nuevo RD 1363/2018 tiene por objeto clarificar y adecuar la norma española a las modificaciones del Programa de Apoyo al sector vitivinícola 2019/2023, remitidas a la Comisión Europea en junio de 2018, con el fin de mejorar su aplicación, También incluyen las recomendaciones efectuadas por la Comisión Europea al respecto.

La nueva normativa, que constituye el “corpus” legislativo central del apoyo comunitario específico al sector vitivinícola español, al menos hasta el año 2023, consta de 78 páginas, que incluyen un total 92 artículos, repartidos en 5 secciones (una por medida del PASVE), 2 disposiciones adicionales, 4 disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, 4 disposiciones finales y hasta 25 anejos.

Promoción

Así, entre otras, en la medida de promoción en terceros países se amplían las posibilidades del sector para reforzar acciones en los distintos mercados; se incluye la definición de mercado de tercer país, y se concreta el periodo a contabilizar para establecer la duración máxima de la ayuda. También y con el fin de mejorar la eficacia en la utilización de los fondos, se adelanta el calendario de ejecución de los programas.

Más en concreto, se modifican los artículos 2, 4, 5, 10 y 13 del anterior RD 5/2018 y se incluyen diversas precisiones sobre el texto actualmente en vigor para facilitar su comprensión y verificar ciertos ajustes técnicos de conformidad con el parecer de la Comisión Europea.

Reestructuración 

Por su parte, en la medida de reestructuración y reconversión de viñedos se adapta el texto a las modificaciones del PASVE, que se remitieron en su día a la Comisión, con el fin de mejorar su aplicación, permitiendo pequeños cambios de las solicitudes sin autorización, y se aclara también la redacción de algunos artículos.

En esta medida, los principales cambios se refieren al ajuste o modificación de ciertas previsiones contenidas en los artículos 26.2.b), 29.1 y 2.d), 30.4., 34.7, 36, 38, 39, 45 y 47 del anterior RD 5/2018, relativas al régimen de los beneficiarios, de las solicitudes de reestructuración y reconversión, procedimientos de selección, reasignación de fondos entre comunidades autónomas, plazos y procedimientos de pago a los beneficiarios, régimen de anticipos y modificación de las operaciones de los beneficiarios, bien para aclarar o precisar sus términos, bien para acoger las observaciones de la Comisión Europea o para eliminar erratas.

Inversiones

En la medida de inversiones, se aclaran determinados aspectos relativos al procedimiento aplicable a las modificaciones que no requieren autorización y también se cambia la puntuación de los criterios de priorización de las solicitudes de ayuda en algunas comunidades autónomas. De esta manera, según el MAPA, se pretende contribuir de forma más eficaz a la finalidad de aumentar la competitividad de las empresas.

Las principales novedades en esta medida consisten en la incorporación al contenido del artículo 68 de un criterio adicional para resolver en caso de empate de las puntuaciones obtenidas por los solicitantes de las ayudas, y la reforma de los artículos 70 y 71 del anterior RD 5/2018, relativos a la modificación de las operaciones, en el sentido de contemplar la necesidad de que estas, a las que se refiere el anexo XXIII B, deban solicitarse y evaluarse por la autoridad competente. Todo ello con el objeto de aclarar el régimen de aplicación de tales modificaciones y así acoger las indicaciones hechas por la Comisión Europea.

Destilación de subproductos

Por último, en relación a la medida de eliminación o destilación de subproductos, la única novedad del RD 1363/2018 viene determinada por la modificación del anexo XVI del anterior RD 5/2018, relativo a la «solicitud de ayuda a la destilación de subproductos», al que se incorpora una nueva columna para hacer constar en la tabla de alcohol obtenido de la destilación el dato en hectolitros, y ello a los efectos de completar y facilitar la elaboración de las estadísticas que han de presentarse ante la Comisión Europea.

El texto aprobado contiene también otras disposiciones, que permitirán, según el MAPA, mejorar la eficacia en la utilización de los fondos destinados a la aplicación de las medidas del PASVE 2019-2023.

El fruto del buen trabajo de viticultores y viticultoras

 Publicado el por David Palacios Algarra (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

Afortunadamente, la vendimia 2018 se ha afrontado y se sigue llevando a cabo en múltiples zonas de nuestro país tras unas condiciones meteorológicas bastante mejores que las que tuvieron lugar previamente a la campaña de 2017, donde fueron realmente adversas e implicaron mermas importantes de producción en buena parte de las zonas de nuestro país. La cosecha de 2018 va a ser mayor que la del pasado año y va a permitir en parte compensar la pérdida de producción que acusaron importantes zonas productivas de nuestro país, lo que dará lugar a volúmenes que se situarán en el promedio de la última década en muchas zonas o incluso por encima de este, en algunas denominaciones de origen de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón. La única excepción a este incremento de la cosecha se producirá, entre otras, en algunas zonas de Galicia, Cataluña y el País Vasco.

A continuación, información para suscriptores.

El fruto del buen trabajo de viticultores y viticultoras

La vendimia de 2018 va a ser una de las más abundantes de los últimos años

 Publicado el por José Luis Benítez (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

Si el año pasado por estas fechas la vendimia había finalizado ya en muchas zonas de España, este año escribo estas líneas en plena vendimia. En 2017 tuvimos una de las cosechas más cortas de los últimos quince años, lo que se ha traducido en un inicio de campaña con unas existencias de vino en bodegas bastante más cortas de lo habitual, en el entorno de los 30 millones de hectolitros (entre un 10 y 15% menos que el promedio).

Y si el año pasado hablábamos de escasez, esta vendimia toca hablar de abundancia. Aún es pronto para tener datos siquiera estimativos que sean fiables, pero lo que ya está claro es que la cosecha de 2018 va a ser una de las más abundantes también de los últimos quince años. Con la dificultad de aventurar una cifra, a tenor de lo que se va sabiendo en las diferentes regiones y denominaciones de origen, es probable que la producción de vino pudiera alcanzar la cifra de 50 millones de hectolitros.

A continuación, información para suscriptores.

Una vendimia 2018 de buena calidad y producción abundante

 Publicado el por Ángel Villfranca. Pres. Coop-Agro-alimentarias España (colaborador)

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

Tras un otoño muy seco, las abundantes lluvias de primavera consiguieron reponer las reservas de agua de un viñedo que se encontraba muy castigado por la sequía sufrida en la pasada campaña, consiguiendo una planta con buen vigor.

El viñedo se encontraba en óptimas condiciones sanitarias y debido a las condiciones climatológicas a favor de los últimos meses con lluvia y contraste de temperaturas entre el día y la noche, la vid recobró fuerza y consiguió una óptima maduración de la uva, obteniéndose una buena muestra de fruto, aunque hubo zonas muy concretas afectadas por heladas, tormentas o granizo.

A continuación, información para suscriptores.