Topic: Estadísticas vitivinícolas
El stock de vino y mosto sin concentrar en España quedó en 44,74 Mhl a finales de febrero
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Artículo con tablas e enformes del Infovi completos en pdfs adjuntos (para suscriptores)
Las existencias de vino y mosto sin concentrar descendieron un 6,27% en febrero, respecto al cierre de enero, pasado y en prácticamente 3 millones de hectolitros, hasta un total de 44,74 millones, según los últimos datos aportados por el Sistema de Información del Mercado Vitivinícola (Infovi) del Ministerio de Agricultura. En términos relativos, se trata de una cifra superior en 0,2 puntos porcentuales a la de enero, a pesar de que el mes contó con tres días menos. Si a esto le sumamos otros 218.089 hl de otros productos del mosto (153.830 hl de mosto concentrado, 56.352 hl de mosto concentrado rectificado y 8.357 hl de mosto parcialmente fermentado), el stock total acumulado de vino y mosto a finales de febrero quedaría entonces en casi 44,96 millones de hectolitros.
Casi un 38% del stock total de vino y mosto s.c. se encontraba a 28 de febrero en Castilla-La Mancha que, sin embargo, rebajó sus existencias en un 9,43% y en casi 1,77 millones en dicho mes, hasta dejarlas en 16,96 Mhl; otro 12,82% del stock vitivinícola correspondió a Cataluña, con 5,73 Mhl (-3,3%); un 11,3% a La Rioja, con algo más de 5 Mhl y un recorte del 2,93% en el mes; otro 6,56% a Andalucía, con casi 2,94 Mhl (-2,85%); otro 5,86% y 2,62 Mhl (-4,68%) a Castilla y León; un 5,55% a la C. Valenciana, con 2,48 Mhl, un 5,14% y 2,3 Mhl (-1,36%) al País Vasco, etcétera, tal y como se recoge en el cuadro adjunto.
A continuación, información para suscriptores.
Marcha de la vendimia 2018 en Argentina hasta el 8 de abril: solo queda en la viña un 15% por recoger
Publicado el por Paola Perticarari (colaborador)

Argentina.
Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
La vendimia 2018 en Argentina, hasta el pasado 8 de abril registra un volumen cosechado de un total de 1.995 millones de kilos de uva de los cuales 1.953 millones (el 98% del total) fueron para elaboración de vino y lo restante, 42,5 millones de kilos, tuvo como destino el consumo en fresco como uvas de mesa y para pasificar. Se comparó el total con los años anteriores, donde en el mismo periodo se registró un incremento. En este sentido, se obtuvieron 1.807 millones de kilos del año pasado y 1.333 millones en el 2016.
En Argentina hay 870 bodegas elaborando en todo el país en esta campaña, donde hasta el momento se obtuvieron 781 millones de litros de vino y 306 millones de litros de mosto.
A continuación, información para suscriptores.
Organismos competentes de Comunidades Autónomas para la gestión de la ayuda a la promoción de vino en terceros países
Publicado el por SeVi (colaborador)
El FEGA ha publicado el listado de organismos competentes de las diferentes Comunidades Autónomas para la gestión de la ayuda a la promoción de vino en terceros países, dentro del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE). El cuadro, en pdf adjunto, incluye la información de contacto actualizada a 3 de abril de las personas responsables de la gestión de estas ayudas, por lo que es de gran utilidad para el sector.
El canal hogar invirtió 915 M€ en vinos y derivados hasta noviembre
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Consumo de vino.
Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
Los datos del panel de consumo alimentario que publica el Ministerio de Agricultura (Mapama) indican que en los 11 primeros meses del año 2017 las ventas en el canal alimentación de vinos y derivados representaron un valor de 915 millones de euros, con un descenso del 0,76% respecto al dato del acumulado a noviembre de 2016 (922 M€). Todas las categorías analizadas registran movimientos a la baja en términos económicos, con la única excepción de la de los vinos tranquilos con D.O.P. que, con 463,2 millones de euros representan ya el 57% de la facturación del apartado vino y el 51% si se tienen en consideración también los derivados del vino.
A continuación, información para suscriptores.
El vino comunitario podría recibir más de 5.322 M€ para los PNA 2019-2023
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Euros.
Artículo con tablas en pdf adjunto.
La Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea prevé 5.322,8 millones de euros de fondos comunitarios para el nuevo periodo de programación quinquenal 2019-2023 de apoyo al sector vitivinícola de la UE-27. Eso sí, según fuentes del propio Ministerio de Agricultura, se trata de una programación financiera condicionada en sus importes al resultado de la que se prevé muy dura y compleja negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, cuyas primera propuestas serán presentadas por la Comisión Europea el próximo 2 de mayo, y en el que se incluye el presupuesto de la futura Política Agrícola Común (PAC) post-2020 y, por tanto también, de las partidas destinadas al próximo Plan de Apoyo al sector vitivinícola.
Como ya avanzó y reiteró la SeVi, en su día, está garantizada la financiación del nuevo programa de apoyo sectorial en los dos primeros ejercicios (2019 y 2020), así como reglamentariamente la propia existencia de una nueva programación quinquenal para el periodo 2019-2023.
Sin embargo, aunque la CE se “ha atrevido” a presentar la financiación programada y comunicada por los propios Estados miembros para estos cinco años, como si nada “anormal” fuera a pasar, ahora mismo la incertidumbre sobre el presupuesto que gestionará este sector en los tres años siguientes 2021-2023 es total.
Y ello debido a las consecuencias de la salida del Reino Unido (“Brexit”) del club comunitario, a las nuevas políticas comunes (inmigración, fronteras, defensa, innovación, empleo, cambio climático, jóvenes, etc.) que se quieren poner en marcha en la UE, así como a las dudas sobre si habrá financiación suficiente para atender las “viejas” políticas (PAC, cohesión) y las “nuevas”, bien mediante un incremento de los recursos puestos por los Estados miembro (vía aumento del porcentaje sobre el Producto Nacional Bruto del 1% actual al 1,2-1,3%), bien a través de nuevos recursos propios de la propia UE (IVA, impuestos “verdes”, gravamen a los gigantes de Internet, tasa al uso de plástico, tasa al negocio financiero, etc.).
Sea como fuera, la propuesta (con ficha financiera) para el nuevo periodo de programación de medidas de apoyo al sector vitivinícola parte de las comunicaciones que, al respecto, tuvieron que presentar los Estados miembros productores a la Comisión antes del pasado 1 de agosto. La CE se ha limitado prácticamente a “sumar” esas peticiones, desglosadas por medidas, teniendo en cuenta el aún vigente periodo de programación 2013-2018 y que el presupuesto está también garantizado para los dos primeros años de la nueva programación 2019-2023. Y el resultado es el que sigue.
A continuación, información para suscriptores.