Topic: Estadísticas vitivinícolas
El FEGA publica la modificación de los controles de ayudas a la promoción del vino en terceros países
Publicado el por SeVi (colaborador)
El FEGA ha publicado la Circular de coordinación 2/2018, mediante la que se modifica la Circular 8/2017 por la que se establecen criterios de coordinación para la gestión y control de ayudas a la promoción del vino en terceros países. En concreto, la modificación afecta al punto 8, relativo a los controles, pues el resto de apartados y anexos de la Circular 8/2017 se mantienen sin cambios.
La producción de vino y mosto 2017/18 fue de 35,6 Mhl hasta final de noviembre
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Remontado del mosto. FOTO: C.R.D.O.P. Sierra de Salamanca.
La entrada de uva para vinificación en bodega en el primer cuatrimestre (agosto-noviembre, ambos incluidos) de la campaña 2017/18 se elevó a cerca de 4,72 millones de toneladas, de las que un 54,9% del total y 2,588 millones correspondió a uva blanca y el 45,1% restante y 2,127 millones a uva tinta, según los datos avanzados por el Ministerio de Agricultura del Sistema de Información de Mercado del Vino (Infovi), de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
Un 97,76% y casi 4,61 Mt de esta producción de uva para vinificación correspondió a los grandes productores (con una media histórica igual o superior a 1.000 hl de vino) y el 2,24% restante y 105.492 toneladas a pequeños productores (de media histórica inferior a 1.000 hl).
Esta materia prima dio lugar a una producción de vino en estos primeros cuatro meses de campaña, que incluye la elaboración declarada por el conjunto de los productores, grandes y pequeños, de 35,57 millones de hectolitros, de los que casi 32,82 millones (92,3%) fue vino y casi 2,76 millones (6,7%) mosto sin concentrar en poder de todos los productores.
A continuación, información e informes completos para suscriptores.
El canal hogar invirtió 820,2 M€ en vinos y derivados hasta octubre
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Consumo de vino en el canal alimentación.
Artículo con tablas y gráficos en pdf adjunto.
Los datos del panel de consumo alimentario que publica el Ministerio de Agricultura indican que en los 10 primeros meses del año las ventas en el canal alimentación de vinos y derivados supusieron un valor de 820,2 millones de euros, en un estancamiento respecto al dato del acumulado a octubre de 2016 (819,6 M€). Prácticamente todas las categorías analizadas registran movimientos a la baja en términos de valor, como veremos, salvo la de los vinos tranquilo con D.O.P. que, con 414,6 millones de euros representan ya el 57% de la facturación del apartado vino y el 51% si se tienen en consideración los derivados del vino.
En cuanto al volumen total consumido por las familias, se situó en 356,2 millones de litros (-0,8%), con retrocesos más acusados en el caso del vino (-2% hasta los 288,5 millones de litros).
A continuación, información para suscriptores.
Aprobado y publicado el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) para el periodo 2019/2023
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

RD completo en pdf adjunto (para suscriptores)
El Consejo de Ministros aprobó el viernes 12 de enero, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), el Real Decreto 5/2018 para la aplicación de las medidas del Programa de Apoyo al sector vitivinícola (PASVE) en el periodo 2019-2023 (BOE, 13 de enero de 2018).
Según el Mapama, la regulación comunitaria establece que los Estados miembros de la Unión Europea deben presentar un Programa de Apoyo quinquenal, que contenga al menos alguna de las medidas admisibles previstas en la misma.
Dado que el PASVE para el periodo 2014-2018 finaliza el próximo 15 de octubre de 2018, el Ministerio de Agricultura español presentó ya, como estaba previsto, en el mes de julio pasado a la Comisión Europea un nuevo Programa para la aplicación de las medidas admisibles en el periodo quinquenal siguiente, al que esta institución comunitaria dio también su visto bueno.
En opinión de este departamento, la aprobación del citado RD irá en beneficio del sector vitivinícola español, con medidas financiadas por el Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEAGA) que, en principio, podrían contar con un presupuesto de más de 1.000 millones de euros para los próximos cinco ejercicios financieros.
A continuación, información para suscriptores.
Más de una tercera parte del viñedo ecológico de la Unión Europea está en España
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
España cuenta con la mayor superficie de viñedo acogido a las prácticas de agricultura ecológica de la Unión Europea, con 106.720 hectáreas durante 2016, lo que representa un 34,1% del total comunitario, un punto porcentual y algo más de 3.000 hectáreas más que Italia, el segundo país con mayores plantaciones, por delante de Francia, con 70.732 ha, un 22,6% del total, según los últimos datos de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat).
Un segundo grupo de países comunitarios cuenta con más de 5.000 hectáreas de viñedo convertido a prácticas de agricultura ecológica: Alemania (7.007 ha); Bulgaria (5.390 ha), y Austria (5.088 ha), seguido de Grecia (4.033 ha); Portugal (3.084 ha); Eslovenia (2.024 ha), o Hungría (1.637 ha).
A continuación, información para suscriptores.