Topic: Estadísticas vitivinícolas

Unión de Uniones denuncia que el nivel de ejecución del PASVE en el actual ejercicio FEGA es del 50% respecto a 2017

 Publicado el por Unión de Uniones (colaborador)

 (photo: )

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados el pasado 24 de septiembre por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) con su último resumen del mes de agosto de pagos FEAGA/FEADER, ha mostrado su preocupación ante el escaso nivel de ejecución.

La organización señala que en dicho informe se incluían la distribución de los pagos del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) con los pagos correspondientes a las distintas medidas incluidas en el programa, los pagos acumulados a lo largo del ejercicio FEGA (16 de octubre de 2017 a 15 de octubre de 2018) y el porcentaje de pagos acumulados con respecto al ejercicio FEGA anterior.

De estos datos se deduce que mientras que, a fecha de agosto del 2017 los pagos realizados en su conjunto rondaban el 50% de la ficha anual (212.420.947,66 €), en este mes de agosto dicho porcentaje queda en el 26,37 % del total.

En definitiva, mientras que en 2017 los pagos acumulados para todas las medidas suponían 105.699.084,98 €, este año en el mismo mes de agosto, solo alcanzan los 55.946.702,58 €.

En este sentido, Unión de Uniones considera preocupante que los niveles de ejecución y pago, a escasas tres semanas de la finalización del ejercicio FEGA, presenten cifras tan bajas, por lo que pide que, tanto los organismos pagadores de las distintas CCAA como el FEGA, los ejecuten evitando que, un ejercicio más, se pierdan fondos que son necesarios para la modernización del tanto del sector productor, como del comercializador en un contexto tan competitivo a nivel europeo y mundial como es el sector vitivinícola, denunciando que ya, en el ejercicio anterior, el sector perdió 10,5 M € de ayuda del PASVE.

Igualmente, existe también una diferencia por CC.AA. Solo Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana presentan niveles de ejecución que rondan el 50% de sus fichas financieras autonómicas. El resto de las regiones presentan porcentajes de ejecución que en el mejor de los casos rondan el 30% de su montante total.

Por medidas, reestructuración y reconversión no alcanzan la mitad de su límite financiero, siendo promoción e inversiones las que presentan un menor grado de cumplimiento.

Por último, Unión de Uniones considera que el enorme retraso en la publicación del Real Decreto de potencial productivo está generando una incertidumbre innecesaria a la hora de adoptar decisiones sobre una magnitud básica para el sector: las plantaciones para el año 2019.

La organización también señala que la misma incertidumbre en lo referido al retraso en la publicación del Real Decreto que desarrolla el PASVE 2019-2023, lo que distorsiona el proceso de toma de decisiones tanto al sector productor como al sector comercializador.

El stock de vino y mosto s.c. se quedó en 30,1 Mhl al final de la campaña 2017/18

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

 (photo: )

Informes del Infovi completos en pdf adjuntos (para suscriptores)

La campaña vitivinícola 2017/18 concluyó con unas existencias de 30,1 Mhl de vino y mosto sin concentrar, según los datos provisionales del Sistema de Información del Mercado del Vino (Infovi), que incluye los stocks en bodegas e instalaciones de los grandes y pequeños productores y de almacenistas a 31 de julio pasado. Un 97,1% de todo ese stock de final de campaña, con casi 29,24 Mhl, era de vino y el 2,9% restante y 869.773 hl de mosto sin concentrar. A este volumen se suman 169.000 hl más de otros productos derivados del mosto, con lo que el stock vitivinícola final alcanzaría realmente los 30,276 millones.

En manos de los grandes productores de igual o de más de 1.000 hl de media histórica habría  un 90,95% de todo el stock vitivinícola, con 27,38 Mhl. De este volumen, 26,5 Mhl eran de vino (90,7% del total) y otros 866.917 hl de mosto sin concentrar (99,67% del total).

En poder de los pequeños productores con una media histórica inferior a 1.000 hl, el Infovi apunta unas existencias finales de vino y mosto s.c. de 1.157.278 hl, un 3,8% del total, de las que algo más de 1,15 millones eran de vino (3,95% del total) y apenas 2.641 hl (0,3%) de mosto s.c.

A continuación, información para suscriptores.

El MAPA prepara nuevos cambios en el RD de medidas del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019/2023

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

El Ministerio de Agricultura ha presentado a los representantes del sector vitivinícola un nuevo borrador de proyecto de real decreto para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023, que derogará y sustituirá al vigente Real Decreto 5/2018, de 12 de enero, para incorporar los cambios y los nuevos criterios de interpretación comunicados por la Comisión Europea.

En función de la experiencia adquirida y respecto del contenido de las ayudas sobre el actual régimen previsto, el MAPA señala que la novedad principal es la modificación en las condiciones de aplicación de las medidas de promoción, de reestructuración y reconversión de viñedos y de inversiones del Programa Nacional de Apoyo al Sector (PASVE).

A continuación, información para suscriptores.

Estadísticas de la OIV sobre la situación vitivinícola mundial

 Publicado el por SeVi (colaborador)

Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

Según el último informe sobre la coyuntura vitivinícola mundial de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que contiene los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017; la producción mundial de vino (sin contar mostos ni zumos de uva) alcanzó 250 millones de hectolitros, una producción históricamente baja, que supone una reducción del 8,6% con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (con una reducción en su producción del 14,6% en comparación con 2016). En 2017, la producción mundial de vino estuvo liderada por Italia (42,5 Mhl), seguida de Francia (36,7 Mhl) y con España como tercer productor (32,1 Mhl es la cifra que maneja la OIV para nuestro país). Estos tres primeros elaboradores internacionales, no obstante vieron caer de forma importante sus cifras en 2017 (-17%, -19% y -20%, respectivamente).

A continuación, información para suscriptores.

Estadísticas de consumo de vino

 Publicado el por SeVi (colaborador)

Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

El consumo total de vinos (blanco, tinto, rosado, y espumosos incluido cava) en 2017, teniendo en cuenta el consumo realizado dentro (canal hogar/alimentación) y fuera de casa (horeca), ha sido de 484,72 millones de litros, con un consumo medio por persona de 11,83 litros en total, lo que supone una disminución del 5,4% respecto a 2016. El valor total del consumo de la población residente ha alcanzado los 2.227,63 millones de €. El 76,3% del volumen de vino y espumoso consumido en España durante 2017 se realizó en el ámbito del hogar, mientras que el 23,7% se efectuó fuera de casa, según el “Informe del consumo de alimentación en España 2017” del Ministerio de Agricultura. No obstante, ante la polémica suscitada por estos datos de consumo (apenas 4,84 Mhl, frente a una media histórica según dato de balances del vino de entre 10 y 10,5 Mhl), el nuevo director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, señaló a preguntas de SeVi que podría deberse a una "cuestión metodológica", al no incluir la ingesta realizada por el turismo, ni otras formas de consumo. Observación que dejamos aquí anotada.

A continuación, información para suscriptores.