Topic: Superficie de viñedo

Estadísticas OIV. Situación vitivinícola mundial

 Publicado el por Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) (colaborador)

Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

La OIV ofreció el 23 de abril los datos actualizados de la superficie de viñedo en el mundo, que se sitúa en 2019 en 7,4 millones de hectáreas (todo tipo de viñedo, incluyendo para vino, de uva de mesa, para pasas y cepas jóvenes todavía en fase no productiva). Desde 2016, la superficie mundial de viñedo parece haber entrado en fase de estabilización, después de años de retroceso en países como China, Turquía, Irán, EE.UU. y Portugal.

A continuación, información para suscriptores.

Estadísticas de precios de la tierra

 Publicado el por SeVi (colaborador)

Articulo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

El precio medio del cultivo de viñedo en general se incrementó un notable 5,6% y en 869 euros por hectárea durante el pasado año en términos corrientes, pasando de 15.580 €/ha en 2017 a 16.449 €/ha en 2018, según la tradicional Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura. Por su parte, el precio medio del viñedo de uva de vinificación de secano, que representa más del 75% del precio medio total de este cultivo (pondera 2,5 sobre 3,3 puntos porcentuales en el índice general de la Superficie Agrícola Útil) se recuperó del descenso del 1,3% del año anterior, repuntando un 6,3% y en 869 € por hectárea, pasando de 13.563 €/ha en 2017 a 14.424 €/ha en 2018. Dentro del cultivo del viñedo, se incluye el viñedo de uva para mesa y pasas en secano, cuyo precio bajó un 3,3% y en 451 €/ha, quedando en 13.202 €/ha en 2018, tras subir más del 11% un año antes, así como el viñedo de uva para mesa y pasas en regadío que, por el contrario, vuelve a subir en su precio medio, aunque de forma más moderada que en 2017.

A continuación, información para suscriptores.

Estadísticas de superficie

 Publicado el por SeVi (colaborador)

Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

El nuevo régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo sustituyó al sistema anterior de derechos de plantación de viñedo a partir del 1 de enero de 2016, con una duración hasta el 31 de diciembre de 2030. Este sistema básicamente consiste en que solo se podrá plantar viñedo de uvas de vinificación con fines comerciales si se tiene una autorización de plantación, conseguida por una de las siguientes vías:

- Obtenida a partir del cupo de nuevas plantaciones por el que se puede optar anualmente (autorizaciones para nueva plantación);

- A partir de un viñedo arrancado (autorizaciones por replantación de viñedo);

- A partir de un derecho de plantación que el titular tiene en el registro vitícola correspondiente y convierte en autorización (autorizaciones por conversión de derechos de plantación de viñedo).

A diferencia del sistema anterior de derechos, las autorizaciones de plantación ya no son transferibles.

A continuación, información para suscriptores.

La Semana Vitivinícola edita su Extraordinario de Estadísticas 2020

 Publicado el por SeVi (colaborador)

 (photo: IMAC)

SeVi acaba de editar su número 3.571 (fecha de portada 25 de julio de 2020), correspondiente al Extraordinario de Estadísticas 2020, que incluye una exhaustiva recopilación de estadísticas relativas a viñedo, vino y dimensión y estructura del sector en España y también de los principales países productores.

Los suscriptores de La Semana Vitivinícola, que lo recibirán en sus direcciones de entrega en los próximos días, ya pueden acceder online a todos sus contenidos, bien a través de la edición completa hojeable, bien a través de los capítulos independientes del extraordinario que se encuentran distribuidos entre la sección de Economía de nuestra página web (capítulos generales) y las secciones de las diferentes áreas geográficas según países.

Aquellos otros que estén interesados en conseguir ejemplares del Extraordinario de Estadísticas 2020 de La Semana Vitivinícola, pueden ponerse en contacto con SeVi a través de los teléfonos 963 749 500 y 670 617 277 o mediante el correo electrónico semanavi@sevi.net

Esyrce: El laboreo mínimo siguió ganando terreno en 2018 para mantener el suelo de viñedo

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

De acuerdo a las técnicas de mantenimiento del suelo del cultivo de viñedo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) de 2018 del Ministerio de Agricultura, el laboreo mínimo continúo ganando terreno como la técnica más utilizada en el cultivo del viñedo.

Durante el pasado año, unas 628.648 hectáreas de cultivo de viñedo utilizaron el laboreo mínimo como principal técnica del mantenimiento del suelo en este cultivo, un 0,8% y 5.072 ha más que en 2017, representando el 28,1% del uso total de la misma en los diferentes cultivos leñosos, unos 0,8 puntos menos que entonces, pero siendo el 64,51% de la superficie total de viñedo analizada (974.551 ha).

Según el MAPA, por laboreo mínimo se entiende el laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, de una profundidad inferior a los 20 centímetros. Se trata de un laboreo que conserva mejor la estructura del suelo e incide menos en su erosión, por lo que favorece más el medio ambiente.

A continuación, información para suscriptores.