Topic: EE.UU.

Las previsiones para California dejan la vendimia para vino en 4,2 Mt (-2%)

 Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

El vino en EE.UU. (photo: )

El vino en EE.UU.

El Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) hizo pública su primera estimación de vendimia 2019. Según las previsiones a 1 de agosto, la producción total de uva (con cualquier destino: pasa, mesa, vino o zumo) alcanzaría los 7,5 millones de toneladas, lo que supone un ligero retroceso del 1,3% respecto a la producción alcanzada en 2018. Hay que tener en cuenta que en esta estimación la USDA no incluye la producción de Estados como Nueva York, Oregón o Pennsylvania que, aunque en menor medida que California o Washington, contribuyen también al total vitivinícola estadounidense.

La mayor parte de esa producción, está concentrada en el Estado de California, con una producción prevista de 7,05 millones de toneladas y una variación del -1,1% respecto a la vendimia precedente.

A continuación, información para suscriptores.

California mantiene su nivel productivo en 2018

 Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

El vino en EE.UU. (photo: )

El vino en EE.UU.

Artículo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

A falta de contar con datos más precisos, para conocer el resultado de las vendimias en los Estados Unidos, es necesario atender a la información que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ofreció, a principio de campaña, con las primeras estimaciones de vendimia 2018. De este modo, con previsiones referenciadas a 1 de agosto, la producción total de uva en los EE.UU. estaría llamada a alcanzar los 7,66 millones de toneladas, con un incremento del 4%. De ese volumen, un total de 4,36 millones de toneladas, como mínimo, tendrían como destino su transformación en vino. Hablamos de mínimos, porque el Departamento de Agricultura solo desglosa en su estadística el destino de la producción para los dos principales elaboradores de vino: California y Washington.

A continuación, información para suscriptores.

EE.UU. supera los 1.200 millones de litros de vino importados en 2017

 Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

El vino en EE.UU. (photo: )

El vino en EE.UU.

Artículo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)

EE.UU. volvió a marcar un récord en su inversión, con un total de 5.914,8 millones de dólares, un 6,7% más que se reparte entre todas las categorías, pero con ritmos más acelerados en los vinos a granel (+21,2%) y en los espumosos (+11%). En volumen se superaron por primera vez en la historia los 1.200 millones de litros importados, según el OEMV. Por su parte, Las exportaciones de vino de Estados Unidos, el 97% con origen en California, alcanzaron los 1.530 millones de dólares en ingresos de la bodega y superaron los 380 millones de litros en 2017, según los datos que maneja el Wine Institute de California. De este modo, los envíos fronteras afuera (que, recordemos, venían de un récord exportador en 2016), experimentaron ligeros retrocesos, del 5,5% en valor y del 7,9% en  términos de volumen.

A continuación, información para suscriptores.

Menor carga fiscal para la exportación de vino a Estados Unidos

 Publicado el por Alfredo López (colaborador)

El vino en EE.UU. (photo: )

El vino en EE.UU.

La reforma fiscal, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, a través de la denominada “Tax Cuts and Jobs Act”, 2017, bajo el impulso del actual presidente norteamericano, Donald Trump, incluye una reducción de los impuestos para las bebidas con contenido alcohólico (cerveza, vino y licores) producidas por pequeños productores, la “Craft Bevarege Modernization and Tax Reform”.

Con el fin de evitar crear una ventaja competitiva entre los productores nacionales e internacionales, que podría acabar distorsionando el comercio, la rebaja de impuestos se extiende también a los productos importados, según se apunta desde la Consejería de Agricultura de la Embajada de España en Washington y recoge “Noticias del Exterior” del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Desde el pasado 1 de enero y durante todo 2018 y 2019 por ahora, el vino, la cerveza y otras bebidas espirituosas de los pequeños fabricantes, según volumen producido, tendrán una reducción en los impuestos que deben pagar. En el caso de los importadores, la consideración de pequeño fabricante lo será por el volumen importado. Es decir, un gran productor español que importe, por ejemplo, una cantidad considerada pequeña, será un pequeño productor a los ojos de este impuesto.

A continuación, información para suscriptores.

Oportunidades de mercado para el vino español en los EE.UU.

 Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

 (photo: )

Nueva York es el gran escaparate para observar las tendencias más avanzadas en los mercados del vino (en plural) de los Estados Unidos y, a tenor de la información recabada por Muriel Wines (D.O.Ca. Rioja) de manos de sus importadores, una de ellas es la inclusión en las listas de vinos a copas de cada vez más vinos españoles. La coyuntura actual ofrece oportunidades para el vino español, si es capaz “enamorar” a los consumidores de 21 a 40 años, segmento en el que los vinos de España ocupan el tercer puesto, tras los productos italianos y franceses.

Es importante conocer las características de los diferentes consumidores estadounidenses de vino. Con mercados altamente sofisticados, como el de Nueva York. Además, los importadores señalan que tanto los nacidos en los años 40 y 50, conocidos como Baby Boomers, que forman aún el grupo de compradores más grande en EE.UU., como los Millennials (que están alcanzando a los Boomers en gran medida porque estos están empezando a declinar con la edad) son los consumidores de vino más sofisticados.

Se trata de grupos sociales muy informados sobre el vino, aunque por razones diferentes, los Boomers por conocimiento acumulado con la edad, mientras que los Millennials muestran un interés genuino en aprender y un uso masivo de la información disponible en internet. Cada grupo también tiene “vinos objetivo” diferente, los Baby Boomers aún compran vinos de precio más alto, mientras que los Millennials compran precios más bajos. No obstante, el perfil que más éxito tiene, según esta fuente, se corresponde con vinos tintos poderosos y accesibles, con un toque de azúcar residual, no muy secos, y probablemente más del estilo Nuevo Mundo.

Los Boomers son más fieles a las marcas, mientras los Millennials no lo son en absoluto y están mucho más dispuestos a experimentar con vinos y variedades diferentes e inusuales. Es precisamente en esa curiosidad donde el vino español tiene una oportunidad de oro.

Según los datos que maneja Muriel Wines, en todo EE.UU. el 71% de las ventas son de vino norteamericano y el 29% son de vinos de importación. Entre los consumidores de alta frecuencia, las cifras cambian a un 67% de vino nacional y un 33% de vino importado. Generalmente, la alta frecuencia de consumo corresponde a los consumidores mejor informados y más sofisticados: Boomers y Millennials.

Entre las tendencias que también puede aprovechar el vino español, en general, en este importante mercado, figuran las variedades de vid como la Garnacha, Tempranillo…, así como el auge de los vinos rosados, entre otras.