Topic: Viticultura
Estadísticas de precios de la tierra
Publicado el por SeVi (colaborador)
Articulo completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El precio medio del cultivo de viñedo en general se incrementó un notable 5,6% y en 869 euros por hectárea durante el pasado año en términos corrientes, pasando de 15.580 €/ha en 2017 a 16.449 €/ha en 2018, según la tradicional Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura. Por su parte, el precio medio del viñedo de uva de vinificación de secano, que representa más del 75% del precio medio total de este cultivo (pondera 2,5 sobre 3,3 puntos porcentuales en el índice general de la Superficie Agrícola Útil) se recuperó del descenso del 1,3% del año anterior, repuntando un 6,3% y en 869 € por hectárea, pasando de 13.563 €/ha en 2017 a 14.424 €/ha en 2018. Dentro del cultivo del viñedo, se incluye el viñedo de uva para mesa y pasas en secano, cuyo precio bajó un 3,3% y en 451 €/ha, quedando en 13.202 €/ha en 2018, tras subir más del 11% un año antes, así como el viñedo de uva para mesa y pasas en regadío que, por el contrario, vuelve a subir en su precio medio, aunque de forma más moderada que en 2017.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: El laboreo mínimo siguió ganando terreno en 2018 para mantener el suelo de viñedo
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
De acuerdo a las técnicas de mantenimiento del suelo del cultivo de viñedo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) de 2018 del Ministerio de Agricultura, el laboreo mínimo continúo ganando terreno como la técnica más utilizada en el cultivo del viñedo.
Durante el pasado año, unas 628.648 hectáreas de cultivo de viñedo utilizaron el laboreo mínimo como principal técnica del mantenimiento del suelo en este cultivo, un 0,8% y 5.072 ha más que en 2017, representando el 28,1% del uso total de la misma en los diferentes cultivos leñosos, unos 0,8 puntos menos que entonces, pero siendo el 64,51% de la superficie total de viñedo analizada (974.551 ha).
Según el MAPA, por laboreo mínimo se entiende el laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, de una profundidad inferior a los 20 centímetros. Se trata de un laboreo que conserva mejor la estructura del suelo e incide menos en su erosión, por lo que favorece más el medio ambiente.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: La superficie de viñedo de transformación con riego volvió a aumentar (+2,7%) en 2018, hasta 378.021 hectáreas, el 40% del total
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
El Ministerio de Agricultura hizo público su informe anual del año 2018 sobre la situación de la superficie agrícola de regadío en España, de acuerdo a la tradicional Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce). En el caso del viñedo de uva de transformación, la superficie de riego volvió a alcanzar un nuevo récord, llegando ya a superar las 378.000 hectáreas, superando ya el 10% del área total regadío del país y cerca del 40% de la superficie total de este cultivo, con un aumento del 2,7% en 2018 respecto al año anterior.
El viñedo de transformación es, junto al olivar, el cultivo leñoso donde está más implantado el sistema de riego localizado. En 2018, este sistema de riego por goteo representó el 96,45% del regadío total en este cultivo, con 364.609 hectáreas.
No obstante, debido quizás a la suficiente disponibilidad de agua para riego en el pasado año el sistema por gravedad o manta, a pesar de disminuir en los años anteriores, en el anterior 2018, según los datos del Esyrce, aumentó de forma considerable, un13,4% y en 791 hectáreas, hasta sumar 6.680 ha (1,77% del total). Este sistema de riego ha tenido muchas fluctuaciones en los últimos años, dependiendo del agua disponible, pero ha representado históricamente alrededor del 2% de la superficie de viñedo de transformación en nuestro país.
En cambio, los sistemas de regadío por aspersión y automotriz continuaron descendiendo en 2018 en su porcentaje de representación. El de aspersión se contrajo un 3,61% y en 216 ha, quedando en 5.773 ha (1,53% del total) mientras que el automotriz cayó con más fuerza, en un 20,75% y en 251 hectáreas, hasta suponer ya solo 960 ha, un 0,25% del total. No obstante, hay que recordar que desde el año 2013 este sistema parece haberse recuperado en algunas plantaciones de viñedo, tras haber desaparecido casi por completo con anterioridad, desde 2011 a 2013, principalmente.
A continuación, información para suscriptores.
Esyrce: La superficie de cultivo de viñedo de transformación aumentó un leve 0,75% en 2018 hasta 960.758 hectáreas
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

La superficie de cultivo de viñedo se mantuvo durante el pasado año en torno a 974.500 hectáreas, tras repuntar casi un 0,8% y en 7.588 ha en relación al año anterior, según el avance de la tradicional Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce) del Ministerio de Agricultura.
Casi un 98,6% y 960.758 ha correspondieron a uva de transformación o para vinificación, con un alza más moderada del 0,75% y de 7.151 ha sobre 2017, mientras que el 1,4% restante y cerca de 13.800 ha fueron de cultivo de uvas de mesa blancas y tintas, con semillas y sin semillas, que también experimentaron un alza del 3,3% y de 437 hectáreas.
En uva de transformación, un 60,65% del total y 582.737 hectáreas tenían su cultivo en secano y el 39,35% restante y algo más de 378.000 ha en regadío. Del viñedo total, un 60% de su superficie era de secano, con casi 585.000 ha y cerca del 40% restante y 389.500 ha en regadío.
A continuación, información para suscriptores.
La venta de nuevas vendimiadoras se recuperó durante el pasado 2018
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Interior de vendimiadora New Holland.
Durante el pasado año volvió a recuperarse la inscripción de nuevas máquinas vendimiadoras automotrices, frente al descenso del año anterior, según han recogido los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (ROMA), recopilados por el Ministerio de Agricultura. Según este departamento, la compra de nuevas vendimiadoras se elevó en 2018 a 98 unidades, unas 18 más que en el año anterior y cuatro más que las comercializadas en 2016, siendo uno de los mejores años, junto al de 2007, cuando se lograron vender y registrar un centenar redondo de unidades automotrices para la vendimia.
Por Comunidades Autónomas, la evolución fue heterogénea. El mayor número de vendimiadoras automotrices, como corresponde a su peso en el sector, se dio en Castilla-La Mancha, con 33 unidades (33,7% del total), una más que en 2017, pero diez menos (43) que en el ejercicio de 2016.
A continuación, información para suscriptores.