Topic: Internacional
¿Panorama alentador para el vino argentino?
Publicado el por Paola Perticarari (colaborador)

Argentina.
Si se cumplen ciertas condiciones, este podría ser un año favorable para el sector vitivinícola Argentino. Tras dos de las cosechas con los volúmenes más bajos del último medio siglo (estamos hablando de 17,5 y 19,6 millones de quintales de uva en 2016 y 2017) se espera que, si el clima sigue acompañando, este año se logre repuntar la producción y llegar a valores normales.
Lo mismo se espera de las ventas en el mercado interno hacia donde se despacharon 8.910.303 hl fronteras adentro, un 5,4% menos que en el 2016, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Similar comportamiento se registró en el mercado externo, donde teniendo en cuenta el vino envasado se enviaron fronteras afuera 1.920.108 hl, un -7,3% frente a los 2.071.501 hl del 2016. Las exportaciones de vino a granel registraron importantes bajadas del 40,6% con salidas de 312.880 hl frente a los 526.575 hl del 2016. El mosto concentrado registró ventas por 61.622 hl, lo que significó una bajada del 40,8%.
A continuación, información para suscriptores.
El sector del vino de California se recupera de los incendios sufridos en octubre
Publicado el por SeVi (colaborador)

Principales focos incendiarios durante los fuegos que afectaron el norte de California del 7 al 14 de octubre de 2017. FOTO: By Phoenix7777 - Own workData source: VIIRS-AF Active Fire Detections for CONUS - 10/07/2017 through 10/14/2017 0200 MDT, Remote s
El Wine Business Institute (WBI) de la Sonoma State University (SSU) ha hecho públicos los resultados preliminares de su estudio sobre el impacto de los incendios del pasado octubre en la región vitivinícola del norte de California. Un informe basado en encuestas a más de 200 representantes del sector vitivinícola repartidos por los condados de Lake, Mendocino, Napa, Solano y Sonoma; junto con el análisis de datos económicos. El estudio arrancó en octubre, tras los pavorosos incendios que asolaron la zona al norte de la bahía de San Francisco.
A pesar de la magnitud sin precedentes de los incendios en el norte de California, la investigación señala que el actual impacto en el sector vitivinícola fue localizado y limitado. Los datos de empleo y de mano de obra muestran una reducción insignificante en los meses de octubre y noviembre, dentro de las medias históricas. Los impactos directos de los fuegos fueron más generalizados (y no tan focalizados en el sector), incluyendo una reducción de los visitantes y enoturistas a la región en el corto plazo.
A continuación, información para suscriptores.
Primer año con deflación para el vino en Italia desde 1997
Publicado el por Paolo Ferrante Il Corriere Vinicolo (colaborador)

Artículo publicado originalmente por ‘Il Corriere Vinicolo’ y reproducido con su autorización por ‘La Semana Vitivinícola’. Todos los derechos reservados. Para consultar el artículo original, visite www.corrierevinicolo.com Artículo con tablas en pdf adjunto (solo para suscriptores)
El año 2017 ha sido un ejercicio difícil para las marcas vitivinícolas, con la única salvedad de los vinos espumosos que, con un comportamiento opuesto al del resto de los productos enológicos, han podido crecer, en 12 meses de moderada inflación en Italia, un +0,7% de incremento medio en sus precios al consumo respecto a 2016.
Queda patente que el año pasado ha dejado como herencia el primer resultado negativo en los precios al consumo del sector de los vinos en las últimas dos décadas, con un 0,2% de reducción en los precios, según las estadísticas de Istat para el conjunto del sector. Las cifras de final de año hacen que el trago sea menos amargo, anticipando el fin de la fase deflacionaria en noviembre (+0,1% respecto a noviembre de 2016), confirmándolo con el dato de diciembre (+0,2% tendencial).
El otro aspecto a tener en cuenta es el cierre de año en positivo para todas las referencias enológicas, con variaciones en diciembre del 0,1% positivas, tanto para los vinos de mesa, como para los vinos con D.O.C./D.O.C.G., y un aumento del 0,5% para los espumosos, en comparación con el mes de diciembre de 2016.
La aplicación del acuerdo comercial UE-Canadá sigue discriminando a los vinos europeos en el país norteamericano
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Canadá.
Las eurodiputadas españolas, Clara Aguilera e Inmaculada Rodríguez-Piñero, preguntan a la Comisión europea sobre los desajustes y problemas en la aplicación del CETA para el sector vitivinícola europeo.
La entrada en vigor de forma provisional el pasado 21 de septiembre de 2017 del denominado “Comprehensive Economic and Trade Agreemet” (CETA) debería haber supuesto ya la aplicación de una serie de preferencias comerciales a favor de los vinos europeos y españoles, Sin embargo, desde entonces, el sector vitivinícola ha venido detectando irregularidades e incluso medidas que agravan la discriminación comercial en ese mercado norteamericano.
Las eurodiputadas españolas del Grupo Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) del Parlamento Europeo, Clara Eugenia Aguilera e Inmaculada Rodríguez-Piñero, se han dirigido a la Comisión Europea en una serie de preguntas con solicitud de respuesta escrita en la que cuestiona a esta institución comunitaria sobre si puede confirmar que Canadá cumple con la limitación de las “off-site winery retail stores” (tiendas minoristas privadas, fuera de las propias bodegas) y si ha suprimido la aplicación de aranceles residuales al vino europeo.
En los últimos años, además, la industria vitivinícola de la UE ha detectado algunas medidas de los Liquor Boards que discriminan a los vinos europeos frente a los locales, contraviniendo los compromisos de Canadá con la OMC y con la propia Unión.
A continuación, información para suscriptores.
Brasil espera una vendimia 2018 de 600.000 toneladas (-20%)
Publicado el por Paola Perticarari (colaborador)

Brasil.
Brasil espera una vendimia 2018 de 600 millones de kilos, tras un año 2017 de récord en volumen, en el que llegó a los 753 millones de kilos de uva. Se estima que la vendimia 2018 en Brasil será menor (entorno a un 20% de merma), aunque se encontrará dentro del promedio histórico. Asimismo, el sector vitivinícola brasileño se encuentra optimista en relación a cómo se desenvolvió la recogida hasta el momento, debido al adecuado manejo, que sumado al clima, hicieron que se esté en presencia de uvas con altos niveles de azúcar y buena calidad, lo que devendrá en buenos espumosos, vinos y zumos y mostos de uva, según datos dados a conocer por el Instituto Brasileño del Vino (Ibravin).
A continuación, información para suscriptores.