Topic: Estadísticas vitivinícolas
Informe de vendimia 2019 de Navarra
Publicado el por Antonio Egido (colaborador), SeVi (colaborador)
Informe completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
El 28 de agosto, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra, informaba que comenzaba la vendimia 2019 y que, como en ocasiones anteriores, lo hacía en las localidades ubicadas al sur de la región, es decir en la zona de la Ribera Baja y con la recogida de variedades como Moscatel de Grano Menudo y Chardonnay. En los siguientes días y semanas se iban a ir sumando a esta vendimia el resto de las zonas: Ribera Alta, Valdizarbe, Tierra Estella y Baja Montaña y las distintas variedades de uvas, por un lado, las blancas como Viura, Sauvignon Blanc, Garnacha Blanca y Malvasía; y, por otro, las tintas típicas de esta D.O.P. que son la Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Graciano y Mazuelo, hasta completar el mapa vitivinícola de esta Denominación
de Origen.
Las previsiones iniciales realizadas por la sección de Viticultura y Enología del Servicio de Explotaciones Agrarias y Fomento Agroalimentario del Gobierno de Navarra auguraban una cosecha de alrededor de 65 millones de kilos de uva. Esta cifra supondría un descenso respecto a la campaña 2018/19, que fue especialmente abundante, de cerca del 20%. Un mes después, este Consejo Regulador volvía a informar sobre la vendimia de este año en las 10.500 hectáreas de la D.O.P. Navarra si bien indicaban que “el descenso de la cosecha será mayor de lo augurado en el inicio de la vendimia, porque nos estamos encontrando con un peso menor de la uva”, aunque el presidente del Consejo Regulador de la D.O.P. Navarra, David Palacios, ratificaba una calidad excepcional en las uvas.
A continuación, información para suscriptores.
Informe de vendimia 2019 de País Vasco
Publicado el por Antonio Egido (colaborador)
Informe completo con tablas en pdf adjunto (para suscriptores)
A continuación, información para suscriptores.
La CE estima una producción vitivinícola en la UE de 161,3 Mhl en 2019/20 (-15%)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

La primera estimación de producción vitivinícola en la UE emitida por la Comisión Europea (con datos cerrados a 27 de septiembre) recoge una previsión de 161,3 millones de hectolitros. Esto supondría regresar a volúmenes “normales”, tras registrar en 2018/19 una producción históricamente elevada de 189,13 Mhl. De este modo, aunque el diferencial entre una campaña y otra es del -15%; si se toma como referencia la media de las últimas campañas (168,4 Mhl de vino y mosto) la variación es de tan solo el 4%.
Para España, la Comisión maneja una estimación de producción vitivinícola de 40 millones de hectolitros, con un 19% de retroceso frente a la cifra de 2018/19. Nuestro país es de entre los tres primeros productores el que mayor descenso porcentual registra en esta primera estimación que, como es habitual, se irá actualizando posteriormente.
A continuación, información para suscriptores.
Las previsiones para California dejan la vendimia para vino en 4,2 Mt (-2%)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

El vino en EE.UU.
El Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) hizo pública su primera estimación de vendimia 2019. Según las previsiones a 1 de agosto, la producción total de uva (con cualquier destino: pasa, mesa, vino o zumo) alcanzaría los 7,5 millones de toneladas, lo que supone un ligero retroceso del 1,3% respecto a la producción alcanzada en 2018. Hay que tener en cuenta que en esta estimación la USDA no incluye la producción de Estados como Nueva York, Oregón o Pennsylvania que, aunque en menor medida que California o Washington, contribuyen también al total vitivinícola estadounidense.
La mayor parte de esa producción, está concentrada en el Estado de California, con una producción prevista de 7,05 millones de toneladas y una variación del -1,1% respecto a la vendimia precedente.
A continuación, información para suscriptores.
El número de bodegas españolas exportadoras bajó en 2018 a 3.705
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Artículo completo con tablas en pdf adjunto.
En el último ejercicio 2018, el número de bodegas españolas con actividad exportadora quedó en 3.705, un retroceso del 9% respecto a la cifra récord de 2017 (4.073 bodegas exportadoras, superando la barrera psicológica de 4.000) y supone la primera bajada en la cantidad de empresas del vino con presencia internacional desde 2012, según los datos recogidos en el informe sobre el “Perfil de los exportadores españoles”, acotado al sector vinos y elaborado por el ICEX. Una de las causas a buen seguro fue el retroceso en la producción de vinos en la campaña 2017/18.
No obstante, de esas firmas exportadoras, 2.144 bodegas (el 57,87% del total y de nuevo la cifra más alta de la historia de nuestro país) tienen la consideración de empresas exportadoras regulares. Es decir, que han exportado de forma ininterrumpida durante los últimos cuatro ejercicios. La cifra de empresas exportadoras regulares se ha mantenido estable (+0,19%) respecto a 2017 y este conjunto de bodegas suma ya el 96% del total facturado en exportación. Se demuestra que la constancia y la regularidad de la actividad exportadora es esencial para sector y, de forma individual, para los intereses de las bodegas.
A continuación, información para suscriptores.