Topic: Estadísticas vitivinícolas
La OIV confirma una producción de vino en el mundo históricamente baja en 2017 (250 Mhl)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

///AMPLIACIÓN///
El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean-Marie Aurand, presentó el 24 de abril en la sede de la Organización, en París, los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017.
Según indicó, en 2017, la producción mundial de vino (sin contar mostos ni zumos de uva) alcanzó 250 millones de hectolitros, una producción históricamente baja, que supone una reducción del 8,6% con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (con una reducción en su producción del 14,6% en comparación con 2016).
En 2017, la producción mundial de vino estuvo liderada por Italia (42,5 Mhl), seguida de Francia (36,7 Mhl) y con España como tercer productor (32,1 Mhl es la cifra que maneja la OIV para nuestro país). Estos tres primeros elaboradores internacionales, no obstante vieron caer de forma importante sus cifras en 2017 (-17%, -19% y -20%, respectivamente).
A continuación, información para suscriptores.
Casi 26,3 Mhl menos de producción vitivinícola en la UE en la campaña 2017/18
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
La Comisión Europea ha hecho público una nueva estimación sobre la producción comunitaria de vino y mosto de la campaña 2017/18, con datos de marzo, cerrados a 15 de abril pasado, dejándola en unos 143,23 millones de hectolitros, lo que supone un 15,5% y casi 26,3 millones menos que en la campaña precedente (169,5 Mhl) y también está un 15% y 25,3 millones por debajo que la media de las últimas cinco campañas (2012/13-2016/17), que fue de algo más de 168,52 millones.
Se trata, por tanto, del volumen más bajo de, al menos, los últimos 17 años (desde la campaña 2001/02), lo que ha dado pie a subidas importantes de los precios de los graneles y de los mostos en los principales países productores comunitarios.
A continuación, información para suscriptores.
Fuerte remontada de los precios percibidos por los vitivinicultores en 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)

Los precios percibidos por los vitivinicultores de vino y mosto a granel sobre bodega durante 2017 se recuperaron con creces de los descensos registrados en los dos años anteriores, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura (Mapama). En ello ha tenido que ver claramente la importante contracción de la oferta de producción de vino y mosto. Es decir, se ha obtenido más precio por unidad, sí pero con un volumen apreciablemente inferior de unidades de producción. Y que cada cual eche sus cuentas.
En 2015, esta producción sumó algo más de 43,26 millones de hectolitros. Un año después, en 2016, fue prácticamente un millón de hectolitros superior, llegando a los 44,22 Mhl, pero en 2017, vendimia del pasado otoño, bajó hasta 35,93 millones, un 18,7% y 8,3 millones de hectolitros menos, según los datos de Estadística del Mapama, que incluye también la producción de mostos concentrados y los mostos parcialmente fermentados, convertidos a mosto natural (coeficiente 3,5), así como la elaboración de los pequeños productores (autoconsumo), no sujetos a la obligación de presentar declaraciones de producción.
A continuación, información para suscriptores.
La venta de vino con D.O.P. crece un 4,41% en 2016/17
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)
La campaña vitivinícola 2016/17 (1 de agosto 2016 a 31 de julio 2017) registró un saldo bastante positivo para la comercialización del vino con D.O.P. español. En total, según datos facilitados por la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del Mapama, las DD.OO. comercializaron un total de 12.406.712 hectolitros, con un incremento del 4,41% respecto a los 11.882.206 hl de la campaña 2015/16. Un incremento sustentando, principalmente, en el mercado interno, hacia donde las denominaciones de origen destinaron el 59% de sus ventas (7.314.086 hectolitros) y que creció a un ritmo del 6,28%.
Una tendencia positiva que supera el ritmo exportador, con incrementos sí, pero inferiores, del orden del 1,84% hasta los 5.092.626 hectolitros. Para conocer el impacto en términos de valor deberemos esperar a que el Mapama publique el informe completo sobre los datos de las DD.OO. vitivinícolas, del que SeVi dará cuenta.
La principal D.O.P. en volumen comercializado es la D.O.Ca. Rioja, con unas ventas totales en la campaña 2016/17 de 2.839.558 hectolitros y pese a estancar ligeramente su dato de comercialización total (-0,46%) ostenta el 22,89% de la comercialización total. Por detrás de Rioja se sitúan Cava (15,2% del total y una evolución positiva del 1,87%), La Mancha (6,% del total e importantes incrementos del 34,22%), Rueda (5,92% del total y +5,44%) y Ribera de Duero (5,81% y alzas del 6,09% en sus ventas).
A continuación, información para suscriptores.
Salidas de casi 4,9 Mhl de vino al mercado en febrero
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Artículo con tablas e informes del Infovi completos en pdfs adjuntos (para suscriptores)
De acuerdo a los últimos datos del Sistema de Información del Mercado del Vino (Infovi), con datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), las salidas de vino al mercado durante febrero fueron algo superiores a los 4,89 millones de hectolitros. De este volumen total, un 66% correspondió a la comercialización de vino en el mercado interior, con casi 3,23 millones, en su mayor parte destinados a mercados distintos a la destilería/vinagrería, mientras que a la industria de la destilación de alcohol de boca fueron 111.676 hl y a la de fabricación de vinagre otros 26.433 hectolitros.
Asimismo, el mercado exterior (con datos provisionales y orientativos) absorbió el 34% restante, con unas exportaciones de 1,66 Mhl, en un 76,6% se envió a otros países de la Unión Europea, con 1,27 millones, y el 23,4% restante y 388.397 hl fue a parar a países terceros.
El mercado absorbió también en dicho mes cerca de 410.000 hectolitros de mosto sin concentrar, con destino principal al mercado interno, ya que al exterior solo fueron 77.424 hl, de acuerdo a los datos de existencias iniciales y finales.
A continuación, información para suscriptores.